lunes, 24 de julio de 2017

Retail_ Manual para sobrevivir en el Retail Definitivo_Laureano Turienzo

Estamos en un momento fascinante... 

  • El fin de las fronteras entre lo físico y lo digital.
  • La evolución constante o la muerte segura. 
  • Tecnologías inéditas y rupturista que nos harán llegar antes, y mejor, a nuestros consumidores. 
  • La hiperpersonalización. 
  • El big data nanodimesionado. Chatbots. 
  • La economía de semejantes. 
  • El retail apolypse. La muerte de los centros comerciales. 
  • Black Friday. Más de 100 millones de Prime Members. 
  • El regicidio de BockBusters, Kodak y Radio Shack. 
  • El advenimiento de Amazon, Alibaba y Zalando. 
  • La última milla ultrarápida. Drones, robots, impresoras 3d y nanoretail. Un nuevo ecosistema.


Y en medio de toda esta tormenta vertiginosa, una palabra sigue siendo la misma. La más importante: CLIENTE. Sólo sobrevivirán los retailers y marcas que eleven a sus consumidores a la máxima categoría. Bienaventurada  la autarquía del cliente.

En la era del encumbramiento de los nuevos disruptores, las tiendas físicas no morirán. No porque las tiendas ya no serán ni físicas ni digitales, serán todo a la vez. Nacerá una nueva tienda. Mejor y más eficiente. LA TIENDA GLOBAL.

El escenario va a cambiar de forma vertiginosa. Los analistas nos han dicho que tarde o temprano, en la medida que sigan creciendo pantagruelicamente las urbes, desaparecerán los centros comerciales dando paso al retail de proximidad. Y uno duda de esas dantescas predicciones, pero lo que sí que sabe es que nacerán nuevos tipos de centros comerciales.

Quieren ver cómo serán algunos de estos nuevos comerciales que más van a surgir en los próximos años. Bienvenidos al talento en estado puro:




¿Les han contado que la experiencia de compra en internet es aburrida? ¿Les han dicho que Amazon es la gran- experiencia- de- compra- actual en internet?
Vamos a experiencias de compras sin fronteras. Ni físico, ni digital. Lo Global. Y Alibaba (ese gran tapado en occidente por la sombra de Amazon. Más disruptivo y con más potencial de futuro en algunas ocasiones que los de Seattle) nos enseña cómo será comprar desde casa, desde los teléfonos inteligentes. Desde Hangzhou, China, los científicos nos dicen que han creado la-gran-experiencia-de-compra:

Carrefour, Target, Mercadona, Sephora, Tesco, Home Depot, Walgreens, Aeon, Kroger, Woolworths.... todos crean laboratorios tecnológicos que les salvarán mañana. Están convencidos de que la AI, la realidad aumentada, las impresiones 3d, o la VR les ayudará a derrotar a Amazon y sus adláteres. Walmart promete que su incubadora de tecnología ,Store No 8, nos traerá insondables sorpresas, y que desarrollará el adn de la tienda del futuro. Una tienda ubicada allá donde vaya el cliente.

La tienda más grande del mundo cabe en el bolsillo de un pantalón. Y eso lo saben los grandes retailers. Y cuando un consumidor compra desde su teléfono inteligente, los retailers no fruncen el ceño porque esta vez han escogido otro canal en vez del de la tienda física. Hemos quedado en que estamos en el retail global.
Y con el ojo del rabillo observan a esos chicos mal afeitados, con camisetas de North Face y chanclas , que entran en sus despachos diciendo que trabajan en una startup y que tienen algo genial entre manos. Y a veces sucede que los directivos abren los ojos y balbucean ante el talento de los jóvenes techies de brazos tatuados:


Dentro del universo retail, hay actores que van por delante, y uno de ellos es IKEA. Sabe que ha llegado el momento del retail Global, y a pesar de que le va bien con sus mastodónticas tiendas, va hacia formatos menguantes y urbanos a la vez que entra en las casas de sus clientes con una suerte de tecnología fabulosa:


De esto va el futuro. Un teléfono inteligente en el sofá de casa, o de un paseo por los pasillos de una tienda.
El futuro va de que una tienda que vende bicicletas tendrá tiendas que estarán a 10 minutos caminando de tu casa, o a un click en el ordenador:




El futuro va de seguir yendo a las tiendas físicas. Ser atendido con una sonrisa. Ver, sentir el tacto de la tela de un vestido, y probártelo. Y ahora que Amazon te envía 8, 10 prendas de forma gratuita (si eres Prime Member), y te permite que pagues solo después de probártelo y decidir con cual te quedas, la gente va a seguir yendo a comprar su ropa a las tiendas físicas, entre otras cosas por razones como ésta:

O por esto:

Y seguirán yendo a las perfumerías, y centros de belleza, porque resulta que es divertido y útil:

Y la gente se seguirá parando en las calles de Nueva York delante de los escaparates de las tiendas Nike, por razones como ésta:

La gente no dejará de acudir a los supermercados, ahora que Amazon entrega en menos de una hora, y que desarrolla tiendas donde compras sin tener que esperar colas, porque cada vez las compras en los supermercados serán más eficientes y rápidas. Y porque entrar en los supermercados será una experiencia excepcional:

(Nota: Personalmente conozco el supermercado COOP de Milan. Debería ser lugar de peregrinaje de todos los que están interesandos por el universo retail. No dejen que se lo cuenten periodistas, ustedes son reailers: VAYAN).
Los consumidores seguirán yendo a las tiendas, o usarán sus teléfonos inteligentes, o sus ordenadores personales, para hacer sus compras, pero lo que realmente les gustará será cuando reciban sus productos envueltos así:





O así:


Fuente: Packaging desing
En este retail global,  imaginen que en unas décadas, alguien, marca o retailers, pone quioscos de realidad virtual en la calle, o en los centros comerciales, desde donde los viandantes puedan comprar, ver publicidad, o simplemente tener una buena experiencia de marca.
Eso ya está sucediendo:



Yo, que soy muy mal , pensado, verán como Amazon o Alibaba, empezarán a usar amazon , ya verán como ponen quioscos de estos (markplace) en centros comerciales, principales calles urbanas,,etc
Son tiempos convulsos de cambios, y hay que adaptarse, Y debemos saber que los consumidores seguirán amando ir al bar de toda la vida, o a Starbucks, pero también otros consumidores encontrarán fascinante que un robot les sirva un café y suceda que sabe excelente. Es más, considerará que ha sido una experiencia fabulosa:

Vienen tiempos en los que esa decisión sin retorno de los retailers de abandonar su antiguo egocentrismo donde el cliente debía acudir a ellos y abrazarse al axioma de que “estamos ahí donde vayan nuestros clientes”. Y si no estamos en ese preciso instante que nos necesita, estaremos urgentemente, hará que nuestros cielos se llenen de drones, y nuestras urbes se llenen de pequeños robots. Y no teman, cuando se digan a ustedes mismos que eso será imposible, al menos en las ciudades españolas, por, básicamente, al día siguiente serían todos robados, desechen ese temor. Llegarán: estos robots tendrán cámaras, alarmas, sistemas antirrobos, que harán que sea más posible que le roben el coche que usted tiene en la calle durmiendo que estos robots. Tesco está haciendo ya pruebas en real por las calles de Londres. Y otros retailers. Ya les hablaré de ello en otro artículo.
Recuerden que para bien o para mal, vamos hacia una sociedad robotizada.



Vamos a un retail donde las tiendas tendrán estanterías inteligentes que harán más fáciles las compras de nuestros clientes, y que avisarán cuando haya peligro de ruptura de stock. ZERO TOLERANCIA. Que calcularán tasas de conversiones para futuras decisiones sobre planogramas y merchandising. Estanterías que nos darán información del viaje de compra de nuestros consumidores dentro de nuestras tiendas. Estanterías inteligentes con aplicaciones de realidad virtual que permitirán que los clientes pueden navegar por los estantes desde su propia casa.

Estanterías donde habrán desaparecido las etiquetas de precios, porque sucede que habremos llegado a la hiperpersonalización también en los precios (el estadio superior a los precios dinámicos) : se acabó eso de que usted que va habitualmente a una tienda, y yo que voy por primera vez, tengamos ambos el mismo precio. El escenario que llegará tiene que ver con los teléfonos inteligentes, y cómo cada uno escanearemos un producto y nos aparecerá un precio ultrasingular, que nacerá de un algoritmo donde se analizará nuestro historial de compras y potencial de compras, a lo que se sumará la política de stock que tenga el establecimiento en ese momento, y la experiencia de compra (no podrá vale lo mismo un producto en un día o momento en una tienda de una cadena donde no sucede nada a ese mismo producto donde sucede algo extraordinario: la experiencia también se cuantificará).

Fuente: https://goo.gl/3bxTmm

jueves, 20 de julio de 2017

Los grandes del Retail en Latinoamérica...

Estos personajes tienen la particular de tener inversiones en diferentes sectores sin embargo su presencia en el mundo de retail los hace destacar en esta edición. Hemos querido identificar el billonarios más importante por cada país.
1) Brasil: Jorge Paulo Lemann el Rey de la Cerveza. US $ 29.2 Billones.
Este empresario Brasilero de origen suizo, que estudió Economía en La Universidad de Harvard es el billonario No. 23 del mundo y la persona más rica de Brasil con una fortuna valorada en los US $ 29.2 billones.  Su empresa 3G Capital, tiene el 20% de AB InBev, empresa que en 2016 logro concretar por un valor cercano a los $ 108 mil millones la fusión con la segunda fabricante más grande del mundo SABMiller. En 2014 se había fusionado  con la belga Interbrew y en 2008 compró a la estadounidense Anheuser-Busch en 2008, convirtiendo su compañía en Anheuser-Busch InBev (abreviado como AB Inbev).
El imparable crecimiento Lemann en el mundo de la espuma comenzó a finales de los años 80 con la compra de Brahma, una popular marca brasileña que estaba en decadencia y gracias a su excelente gestión reconquistaron el primer lugar y terminaron comprando Antártica, la principal rival. Tras esa primera victoria en 1999, nació Ambev, que pronto conquistó casi el 70 % de América del Sur. 
Hoy una de tres cervezas que se venden en el mundo es de la compañía de Lemann quien también es dueña de Burger King y de  Heinz y Kraft en sociedad con el magnate estadounidense Warren Buffett.
2) Colombia: Luis Carlos Sarmiento Constructor y Banquero. US$ 11.1 billones.
Luis Carlos Sarmiento ocupa el puesto No. 126 de la lista de Forbes, es un hombre hecho a pulso. Estudio ingeniería civil en la Universidad Nacional de Bogotá. Trabajó desde muy joven y labró su fortuna como constructor, y se convirtió en multimillonario cuando saltó al sector financiero, del que hoy en día es el más grande jugador en el país.
En 1959, a los 26 años, creó su primera compañía, la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, para incursionar en la construcción de obras de ingeniería con el estado y en proyectos de vivienda con la marca Villa (las Villas,  Villa Luz, Villa Claudia, Villa del Prado, Villa del Río y Villa de Magdala entre otras).
En 1970 la Organización fundó Seguros Alfa, en 1972 se aventuró a comprar el Banco de Occidente,  en 1973 fundó la Corporación de Ahorro y Vivienda Las Villas y en 1974 la Corporación Financiera de Los Andes. En 1988 se hizo al control del Banco de Bogotá y en 1996 el Banco Popular.
Ha incursionado en el mundo de retail a través del desarrollo y  construcción de centros comerciales. En 2010 inauguró Centro Mayor el más grande mall de Colombia y el tercero de mayor formato en la región, después del Leste Avicanduva, Säo Paulo (Brasil), y el Mall Florida, en Santiago (Chile). Actualmente está construyendo el centro comercial El Edén en el centro occidente de Bogota que se convertirá en el más grande del país con una rea de construcción de 315.000 m2 divididos en dos etapas, la primera de 165.291 m2 que empezó a construirse en agosto del 2016 y se tiene previsto que abrirá sus puertas en el último trimestre del 2018.
3) México: Eva Gonda de Rivera. Viuda de FEMSA US $ 6.4 billones

Eva Gonda Rivera es la viuda de Eugenio Garza Laguera, ex presidente de FEMSA, el mayor embotellador y distribuidor independiente de Coca-Cola de América Latina. Ocupa el puesto 234 de los billonarios con un capital calculado en US $ 6.4 billones. Eugenio quien murió en 2008, dejó su gran participación en FEMSA a su esposa Eva y sus cuatro hijas. Esta compañía tiene tres unidades de negocios, por un lado esta bebidas: Coca-Cola FEMSA, el mayor embotellador de Coca-Cola en el mundo por volumen de ventas, que opera en México, Brasil, Colombia, Argentina y Guatemala, Filipinas, Venezuela, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, representando alrededor de uno de cada ocho productos Coca-Cola vendidos a nivel mundial. FEMSA comercio que tiene tres divisiones: Comercial que opera OXXO, la cadena de tiendas de formato pequeño más grande y de mayor crecimiento en América Latina administrando más de 15,225 establecimientos en México y Colombia; la División Salud que incluye las farmacias Yza, Moderna, Cruz Verde, Sanitas y Maicao llegando a 2,120 puntos de venta con las marcas en Chile, Colombia y México; y la División Combustibles con 382 estaciones de servicio OXXO GAS en 16 estados de México. Así mismo es el segundo accionista más importante de Heineken, una de las cerveceras líderes a nivel mundial con operaciones en más de 70 países.

4) Colombia Alejandro Santo Domingo. Heredero de la Cerveza. US $ 4.8 billones

Alejandro Santo Domingo es el billonario No. 357 de la lista Forbes con una fortuna de US $ 4.8 billones, es la  imagen pública de la familia Santo Domingo, conglomerados empresarial fundado por su abuelo y consolidado por su padre  Julio Mario Santo. Fue participe de la unión de los dos principales grupos cerveceros del planeta AB InBev y SABMiller, que se ha considerado la sexta fusión y adquisición más grandes de la historia empresarial mundial. Su valor rodeó cerca de  US$108 mil millones en la cual su familia tiene cerca del 5% de la nueva compañía.   Graduado de Harvard, Alejandro es el Director Ejecutivo de Quadrant Capital Advisors, con sede en Nueva York. Miembro Independiente del Consejo de Administración de Anheuser-Busch InBev, Es Presidente de la Junta Directiva de Valorem, empresa que gestiona una cartera diversificada de activos industriales y multimedia en América Latina. Así mismo preside las juntas directivas de Caracol Televisión, Comunican S.A (El espectador), Cine Colombia, Inversiones Cromos S.A. y  la Fundación Mario Santo Domingo.

Sus inversiones en retail en Colombia estan en Koba Colombia SAS,  compañía fundada con el propósito de desarrollar un modelo de comercio Hard discount en América Latina. A través de la marca D1, es actualmente la primera cadena de grandes descuentos en Colombia con cerca de 500 tiendas. Así mismo es dueño de Cine Colombia la más importante del negocio del cine en el país. En centros comerciales a través de del fondo del Patrimonio de Estrategias Inmobiliarias (PEI) y Terranum, son propietarios  del  Centro Comercial Plaza Central en Bogotá inaugurado el año anterior.
De destacar también en las lista Forbes, su hermano Andrés que comparte el mismo puesto (357) con una fortuna de US $ 4.8 billones, sus sobrinos Tatiana Casiraghi y Julio Mario III puestos 867 con US $ 2.4 billones cada uno.
5. Chile: Horst Paulmann El Rey del Comercio. US $ 4.8 billones.
Este empresario chileno de origen alemán, fundador y presidente del holding chileno Cencosud, la más grande cadena de retail en Latinoamérica. Su fortuna está estimada en US $ 4.800 millones de dólares según Forbes, ubicándose como el segundo hombre más rico de Chile y el número 256 en el mundo. Cencosud en sus 5 divisiones reportó unos ingresos en 2016 de US $ 15.485 millones, empleando a 140.000 personas con operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia. Además de sus 1.118 tiendas, la compañía gestiona 53 centros comerciales, incluyendo el Centro Costanera en Chile, el centro comercial más grande de Sudamérica. Cenconsud tiene un amplio portafolio de marcas en las que se destacan en supermercados JumboSanta Isabel, Jumbo, Disco, Vea, Gbarbosa, Prezunic, Bretas, Perini, Wong y Metro. En  tiendas por departamento estan París y Johnson y en mejoramiento del hogar tiene a Easy y Blaisten.
6) Perú: Vito Rodríguez. El rey del negocio Lácteo en Suramérica. US $ 1.59 billones.
Vito Rodríguez y su hermano Jorge, después de ser propietario de una compañía de transporte que prestaba servicios a empresas mineras, en 1.986 compran a Gloria S.A, la mayor productora de leche evaporada del Perú. Hoy el Grupo Gloria es un conglomerado industrial con negocios presentes en Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Puerto Rico. Sus actividades se desarrollan en los sectores de lácteos y alimentos, en cemento, papeles, agroindustria, transporte y servicios. Sus marcas con que compite en los diferentes mercados son: Pil Andina (lácteos y derivados - Bolivia), Compañía Regional de Lácteos Argentina S.A., Algarra S.A. (Colombia), Suiza Dairy y Suiza Fruit  Co (Puerto Rico) entre otras. De acuerdo a Forbes Vito es el millonario No. 1.329 con una fortuna calculada en US 1.59 billones.
7. Argentina: Marcos Galperin El eBay de América Latina. US $ 1 billón
Marcos Galperin, empresario argentino originario de Buenos Aires que fundó en 1999 MercadoLibre.com mientras estudia en la prestigiosa Universidad de Stanford una Maestría en Administración de Negocios (MBA) en California- Ocupa el puesto No. 1940 de la lista de billonarios de Forbes con una fortuna de US $ 1 billón. En esa época Argentina era el quinto país del mundo en cuanto a registro de páginas web y Galperin se unió a la tendencia de esa época creando la plataforma de comercio electrónico llamada Mercado Libre. La empresa tiene operaciones en 20 países de la región y en Portugal. El empresario estudió en la Universidad de Pennsylvania y obtuvo un MBA en A 17 años de ser fundada, la compañía es una de las principales del país y la región. Está entre las 50 páginas web del mundo más visitadas y ofrece a sus más de 166 millones de usuarios un ecosistema de servicios digitales: el sitio de comercio electrónico, avisos clasificados, una solución de pagos, locales virtuales para tiendas y su servicio de logística, entre otros. Las transacciones en Mercado Libre representan el 0,6 del PBI en la Argentina.

8. Ecuador: Michel Déller. De los Pollos del Coronel Sanders al Futbol. 

Michel Déller tiene una de las fortunas más importante del Ecuador en diferentes unidades de negocios. Es el tercer operador de franquicias de Fast Food más importante de Latinoamérica dueño de la franquicia de Kentucky Fried Chicken (KFC), en Ecuador, Colombia y Venezuela con alrededor de 6.000 empleados y 320 restaurantes.
El grupo Déller administra 12 franquicias de comida adicionales en Ecuador, entre las que se destacan, Tropi Burger, El Español, Menestras del Negro, American Deli, Juan Valdéz Café, China Wok, Pollos Gus, NOE Sushi Bar, Cinnabon, Baskin Robbins y Cajún. Así mismo es el máximo accionista de los Centros Comerciales Quicentro y San Luis en Ecuador. Pero su popularidad se disparó en los últimos años cuando compro el equipo de futbol Independiente del Valle que fue finalista la Copa Libertadores de América el año anterior.
9. Panamá: Stalin Motta. En la Meca del Comercio.
Presidente del Grupo Motta Internacional, este empresario es considerado por la revista Forbes como el hombre más acaudalado de Centroamérica. Por tradición, el negocio familiar de los Motta han sido las tiendas duty free (libres de impuestos, en castellano); sin embargo, Motta Cunningham también se ha diversificado en otros sectores, como los medios de transporte (la aerolínea Copa, la cual factura $5 mil millones anuales, según Forbes), el sector portuario y la logística (Manzanillo International Terminal —el puerto más grande de Centroamérica, del cual poseen el 40%— y Express Distributors), los seguros (ASSA Internacional de Seguros), la banca (Banco General, el primer banco privado de capital panameño), los licores (Global Brands) y los medios de comunicación (Televisora Nacional, TVN), entre otros.
Las inversiones en retail también ha llegado a los Centro Comercial y es socio con el Grupo Poma del Salvador del Centro Comercial Multiplaza Pacif uno de los más importantes del continente. También es el socio de la marca Arturo Calle en su proceso de expansión en Centroamérica donde ya completan 5 almacenes.
10 El Salvador: Ricardo Poma. Rey de los Centros Comerciales en Centroamérica.
Ricardo Poma, presidente del Grupo Poma, es uno de los hombres más ricos de Centroamérica. Sus inversiones se destacan en cuatro divisiones. La  automotriz cuenta con operación en El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá.  Grupo Poma representa a algunas de las empresas líderes en el mercado automotriz del mundo como Toyota, BMW, Mitsubishi, Chevrolet , Ford y KIAEl grupo es considerado la mayor empresa de distribución de automóviles de Centroamérica. En la división hotelera, el Grupo cuenta con diecinueve hoteles IntercontinentalMarriott International y Choice en Centroamérica , Colombia, el Caribe y los Estadios Unidos. En la división de desarrollo inmobiliario se destaca sus inversiones en centros comerciales, donde lleva más de 50 años operando. Tiene actualmente cerca de 20 Malls Centroamérica, próximamente inaugurara en Bogotá Multiplaza la Felicidad que será la primera apertura en Suramérica.
Fuente: Mall & Retail.

jueves, 13 de julio de 2017

Retail_ Tiendas de conveniencia: formatos que se acercan al consumidor en todo el mundo



El negocio de las tiendas de conveniencia se ha convertido en uno de los formatos comerciales más emergentes en el sector minorista a nivel global.

Las tiendas de conveniencia continúan su expansión y popularidad alrededor del mundo, debido a que han promovido un creciente volumen de consumidores que buscan productos de forma más accesible y rápida.

Es un formato con mucho futuro por delante que se va desarrollando a medida de que las sociedades se van haciendo más urbanas y valoran más el tiempo de ocio.

CONCEPTO

En primer lugar, las tiendas de conveniencia manejan un horario de 24 horas con un periodo de apertura de 365 días del año.

Probablemente el factor de mayor relevancia para estos establecimientos es que puedes encontrarlas en cualquier punto ubicado en zonas de gran tráfico de personas.

Al mismo tiempo, las tiendas de conveniencia buscan generar en el shopper una excelente experiencia de compra brindándote una atención amable, rápida, práctica y confiable. Estos locales ofrecen una amplia variedad de surtido de productos.

El piso de venta de las tiendas de conveniencia puede variar entre los 50 y 400 metros cuadrados, lo cual hace que su operación sea más controlada, manejable y de bajo costo.

La directora del Centro de Retail de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), ubicada en Santiago de Chile, Pilar Lamana, manifestó que estas tiendas tienen su mayor venta cuando la gente se moviliza, va o viene del trabajo, sale de viaje o se traslada dentro de la ciudad, y casi siempre se vinculan con los momentos de alimentación.

También comentó que en las tiendas de conveniencia el tiempo de permanencia es bajo, debido al tamaño y portafolio de productos que presentan, logrando con ello que el pago en caja sea rápido.



¿QUÉ BUSCAN EN LAS TIENDAS DE CONVENIENCIA?

De acuerdo a una investigación realizada por Nielsen en la región denominada “New Convenience” el significado de la conveniencia va más allá del precio, puesto que la necesidad de velocidad se refleja en los hábitos de compra del shopper en toda la región.

Asimismo, Nielsen confirma en su investigación que los latinoamericanos buscan en las tiendas de conveniencia una amplia gama de productos listos para comer, alimentos y bebidas, soluciones como recargas móviles

Por su parte, la empresa de consultoría y diseño retail, King-Casey, pronosticó que el ‘food service’ será el escenario de las tiendas de conveniencia, los cuales impulsarán el crecimiento de las ventas.

Las personas, usualmente, compran en estas tiendas cuando tienen que resolver compras puntuales, pequeñas y muy al paso, en lugar de ir a un supermercado.



TIENDAS DE CONVENIENCIA EN PERÚ

En un principio, las tiendas de conveniencia se desarrollaron básicamente en estaciones de gasolina, como las cadena de tiendas Listo!, Repshop y Viva, pero al aparecer Tambo+ revoluciono el mercado peruano.

Según un estudio de Kantar Worldpanel, las tiendas de conveniencia en el mercado peruano tienen una penetración de aproximadamente el 6 % los cuales están tomando mayor protagonismo en el comercio minorista.

Por su parte, el gerente general de la firma peruana LindCorp (Tambo+), Luis Seminario, explicó que el sector de tiendas de conveniencia tendrá un crecimiento interesante, probablemente con nuevos competidores en el terreno de juego en los próximos años.

En ese mismo punto, el director de Análisis Sectorial de Apoyo Consultoría, Víctor Albuquerque, resaltó que podrían llegar al Perú nuevos jugadores, ya que hay ‘players’ de peso que vienen analizando el mercado como la firma portuguesa Jerónimo Martins con sus tiendas Ara y el retailer mexicano Oxxo que ya se encuentra en Chile luego de comprar la cadena de tiendas de conveniencia Big Jhon.

Sobre el tema de las compras realizadas dentro del mix de productos de estos locales se dividen de la siguiente manera: 30% bebidas alcohólicas, 25% bebidas no alcohólicas, 20% alimentos preparados y 25% otros.

La meta del principal “jugador” del sector retail peruano Tambo+ es llegar a las 600 tiendas de conveniencia en los próximos cinco años. A la fecha, en promedio se realizan 600 transacciones diarias con un ticket promedio entre S/.8 y S/.10 soles.

“Las tiendas de conveniencia como Tambo+ ha incrementado su cantidad de puntos de venta de manera importante en Lima, siendo la compañía que más rápido está desarrollando este avance en el mercado en los últimos años”, señaló el gerente de Estudios Especiales de CCR Perú, José Oropeza.

El término de “tienda de conveniencia” era, hace algunos años, poco conocido. Hoy, a causa de un ritmo más acelerado de compras al paso del consumidor, empieza a crecer con nuevos formatos, es así, que con la aparición de Tambo+ con locales puerta a calle, se inicia la salida de estos formatos desde las estaciones de servicio, donde su presencia era complemento para las cadenas de grifos, hacia locales “stand alone” o centros comerciales.

Además de Tambo+, en el sector de tiendas de conveniencia también compiten MiMarket, Listo!, Viva, Jet Market, Select, 365 Market y GESA, por mencionar algunas, que terminan impactando en las bodegas más cercanas.



‘TOP TEN’ DE LAS TIENDAS DE CONVENIENCIA

Mientras que Walmart, Target, Kroger y otros grandes retailers continúan investigando como mejorar sus formatos de tiendas de conveniencia en el mercado norteamericano, otros jugadores con más experiencia se han expandido en el mundo debido a su creciente negocio de franquicias que les ha permitido ganarse un nombre.

A continuación te mostramos el ‘top ten’ de las empresas que sobresalen en el rubro de tiendas de conveniencia:

1. 7-Eleven es la cadena minorista de tiendas de conveniencia más grande del mundo, con más de 8.000 ubicaciones en Norteamérica y 44.000 más en toda América Latina, Europa , Asia, y Australia.


2. FamilyMart es una cadena de conveniencia originaria de Japón y su expansión internacional es mayor que la de sus competidoras, sirviendo gran parte de Asia, desde China hasta Taiwan, Vietnam y las Filipinas.


3. La empresa canadiense Alimentation Couche-Tard cuenta con más de 13.000 localidades y un impresionante alcance global a través de las marcas canadienses como Mac y Daisy Mart, además de Statoil en Europa y Circle K en Asia y América Latina.


4. Lawson, originaria de Japón, es la segunda mayor cadena de tiendas de conveniencia en este país tras 7-Eleven. La cadena tiene alrededor de 11.000 sucursales en el país nipón y ha ganado su cercanía con el consumidor gracias a su responsabilidad social, tal es el caso de su progresiva dedicación a la energía solar y a sus frecuentes colaboraciones con populares series de anime.


5. La cadena de tiendas de conveniencia Oxxo nació en 1978 evolucionando durante los últimos años siendo ahora parte de la cultura mexicana. Esta marca ha pasado a ser parte de FEMSA, una de las multinacionales más grandes en América Latina cuyo plan es la expansión de la marca por mercados sudamericanos.


6. Indomaret es una tienda de conveniencia que nació en Indonesia y ha ganado presencia gracias al modelo de franquicia. Así, el nombre Indomaret ha ido más allá de Yakarta (sede de la cadena) llegando a Java, Bali, Sumatra y Sulawesi.


7. La multinacional Tesco originaria de Inglaterra cuenta con establecimientos en 12 países de Asia, Europa y Norteamérica. Su marca Express ha tenido gran respuesta en el continente europeo y continúa su expansión por América.


8. CBA se ha extendido a más de 5.000 lugares en toda Rumania, Serbia, Bulgaria, Eslovaquia, Croacia y Polonia. Actualmente es la cadena de tiendas de conveniencia que reina al este de Europa. La empresa húngara destaca su estrategia de adaptación como su éxito para satisfacer las necesidades individuales del consumidor local.


9. Ministop es una filial de AEON Co., y ha acumulado más de 4.500 tiendas en diversos países asiáticos como Japón, Corea, Vietnam, Indonesia y las Filipinas. Por lo que se puede notar en este ranking, Japón es sede de varias tiendas de conveniencia líderes a nivel global gracias a que cuenta con una de las poblaciones más modernas y que cuenta con una de las economías más fuertes en el mundo.


10. SPAR Express. La idea de esta cadena está basada en los supermercados SPAR con sede en Holanda. Teniendo una alianza con las gasolineras Shell, las tiendas SPAR Express rápidamente crecieron por toda Europa y su éxito global se consolidó al abrir tiendas en Australia.

.



http://www.peru-retail.com/especial/tiendas-de-conveniencia-formatos-se-acercan-consumidor-mundo/

Miércoles del Retail...

  Cordial saludo Bienvenidos al Miércoles del  Retail...  Siganme en X como : @jaime_pepo Exclusiva: Juan Valdez abrirá tiendas por primera ...