jueves, 22 de agosto de 2019

Retail_ El futuro del retail será sin palabras, La Tienda del futuro, Cruz verde invertirá US$10 millones y abrirá 60 droguerías más al finalizar el 2019 Y La hora pico de las compras virtuales es entre las 6:00 p.m y 8:00 p.m


image.png

El futuro del retail será sin palabras...

El futuro del retail será sin palabras
banco ecommerce celular
La tecnología ha provocado que los canales evolucionen de tal manera que se está abandonando el "texto" para pasar a contenidos visuales y de voz
Durante los últimos años la forma en que nos comunicamos y los canales que utilizamos han evolucionado y cambiado de manera drástica. Estamos viviendo un abandono de los textos y un gran crecimiento de los contenidos tanto visuales como de voz, junto con la tecnología que los impulsa.
Las experiencias "sin texto" o "sin palabras" dirigen e influyen cada vez más en la forma en que interactuamos con nuestras marcas favoritas y con el mundo digital. No solo en elcomercio, sino también a través de Instagram e incluso de los dispositivos Echo de Amazon, vemos un enfoque cada vez mayor hacia modos de comunicación que requieren poco o nada de texto.
Nuestro propio estudio de mercado reveló que el 52% de los compradores consideran que las imágenes de los productos son el aspecto más importante de su experiencia online. No obstante, centrarse en crear la experiencia sensorial más potente -ya sea a través de imágenes, voz o quién sabe, incluso olores- no es suficiente. Los clientes solo invertirán en una marca que utilice la tecnología de una forma innovadora para generar emociones, interacciones y satisfacción.
Vamos a revisar cómo algunas compañías están invirtiendo en el comercio sin texto, sin palabras, analizando el impacto en las redes sociales y el futuro del eCommerce en un mundo cada vez más visual.

Made for you

El impacto que han tenido el comercio electrónico y el comercio móvil en el retail es innegable. La generación más joven está liderando el cambio hacia el online: los de 25 a 34 años son los más activos, comprando de media ocho veces al mes en los retailers online. No debe sorprender entonces que los consumidores ingleses afirmen que el eCommerce es su plataforma favorita para comprar.
Además, las imágenes son cada vez más importantes para el eCommerce y estamos viendo cómo adquieren más y más relevancia. Las marcas están usando imágenes para reemplazar a las palabras, por ejemplo utilizando iconos para los filtros de los tipos de productos, colores, etc.
No obstante, algunas marcas están dando un paso más allá. Es el caso de Made.com, una empresa que vende muebles asequibles de diseño. La compañía prioriza siempre los contenidos visuales debido al tipo de productos que vende. Pero lo más llamativo es su Sofasizer, que permite a los clientes encontrar su sillón ideal jugando con el tamaño, el color y el precio.

Es una forma efectiva y sencilla de dar a los compradores una representación visual de un producto y de las diferentes opciones en las que está disponible, de una forma divertida y sin necesidad de utilizar la búsqueda tradicional de texto.

Ikea es otro ejemplo destacado de una marca que utiliza la imagen a su favor. La compañía sueca ha dado un paso más allá con la realidad aumentada (RA). La tienda de muebles y decoración está utilizando la realidad aumentada para permitir a los clientes comprar de forma remota. Pueden ver los productos en casa, de manera que no tienen que desplazarse a la tienda. Es, sin duda, la siguiente fase de la experiencia "sin palabras" que todos los retailers deberían considerar.

Redes sociales, imparables

Compañías como Made.com e Ikea -incluso Amazon en cierto modo- triunfan online porque cubren las necesidades de facilidad de uso y conveniencia de sus compradores. La entrega en un día, el acceso instantáneo a productos desde el móvil y el portátil y no tener que ir físicamente a las tiendas. Igualmente, la inmediatez que proporcionan las redes sociales ha contribuido a que cada vez haya menos necesidad de texto, y la popularidad de Instagram está liderando este cambio hacia un retail sin palabras.

Instagram Checkout -lanzado este año- permite a los usuarios comprar directamente los productos en la app. La idea es también muy sencilla: cuantas menos barreras haya para completar una compra, más probabilidades hay de que el usuario compre el producto. Es un cambio de estrategia pequeño pero muy inteligente por parte de Instagram. La compañía quiere dar un paso hacia la oportunidad de compra que ofrece el "escaparate online".

Además, utilizar imágenes y la tecnología de reconocimiento de imágenes para ayudar a los clientes a encontrar los productos supone un ahorro de tiempo. Los compradores pueden subir una imagen para localizar el mismo producto o uno similar en lugar de verse obligados a describir con palabras lo que han visto.

También puede ser una fantástica opción omnicanal: si la talla o el color que busca el cliente no está disponible en la tienda donde se encuentra, puede simplemente tomar una foto del producto y ver lo que hay en la tienda online. Además, el reconocimiento de imágenes es un gran aliado de los retailers para identificar, categorizar, clasificar y etiquetar productos, lo que también ahorra tiempo, trabajo y costes.

Un mundo en el que la imagen manda

Incorporar elementos visuales a las compras y las búsquedas online no solo genera una conexión directa entre la necesidad del comprador y el producto, sino que es una forma más interactiva y extremadamente efectiva para incrementar las ventas.

Los clientes son constantemente bombardeados con ideas, anuncios, nuevos productos y ofertas. Pero a través de la imagen y de plataformas más innovadoras con capacidades de voz y realidad aumentada, las marcas pueden diferenciarse y cautivar a los consumidores de una manera más memorable, significativa y divertida, como nunca antes.

Este es solo el principio. Las mejoras técnicas de las capacidades y funcionalidades de reconocimiento de imágenes están progresando constantemente, solo es cuestión de tiempo que la búsqueda visual sea ampliamente adoptada. Y con ella, un nuevo mundo de posibilidades de comercio electrónico que será más humano y más interactuable, mucho más parecido al mundo real que nos rodea y a la forma en que nos conectamos y relacionamos con él.
* Ángel Maldonado es fundador de Empathy.Co

 La Tienda del futuro...
Uno se asoma ya a las “tiendas del futuro” agotado, temeroso, temblando.  En los últimos años, ha visto centenas. Y ha visto de todo. El vídeo nos presenta a un “comprador del futuro” que vive en una casa inteligente, donde los aparatos le chivan lo que debe comprar, que camina por la calle con unas gafas inteligentes , que según se acerca a la tienda recibe alertas de ofertas en sus gafas … qué sé yo.
Cuando nuestra “compradora del futuro” (en adelante “clienta tecnológica”)   está en su casa del futuro, está con mesas donde aparecen listas de compra, sugerencias, etc. Va a preparar una fiesta para una amiga, y se va de compras. Va a un supermercado. Según entra en la tienda, el gerente recibe una alerta sobre la  identidad de nuestra clienta tecnológica y una breve descripción de sus necesidades. El gerente deja todo lo que está haciendo y  acude raudo a recibirla y hacerle sugerencias. Vinos, siempre hay que ofrecer vinos a los clientes tecnológicos.
Vemos cómo nuestras compradora tecnológica, luego de ser recibida por el genuflexo encargado, recibe  decenas de mensajes burbujeantes en sus gafas. Pero aún así consigue seguir andando sin tropezarse con las estanterías, o con otros compradores tecnológicos con gafas amuralladas por mensajes. Llega a la panadería, y de repente un mensaje en sus gafas le recuerda que hay un cumpleaños, el de Emma, y que debe comprar una tarta para celebrarlo. Y en vez de mirar hacia el mostrador, bailan por sus gafas inteligentes, una suerte de tartas. El video nos dice que todos los panaderos (conectados con nuestra compradora tecnológica), son en ese momentos conscientes de que ella está preparando el cumpleaños de Enma, y raudos empiezan a poner en marcha su programa de producción para que el pastel esté listo para el final del viaje de la compra.
Luego nuestra chica se va a la sección de frutas. Los estantes se comunican directamente con ella para transmitir información como la madurez de la fruta y ofrecer sugerencias.  Pero ¡alarma! La tienda detecta que nuestra chica está permaneciendo mucho tiempo en frente de las lechugas, cebollinos y melones piel de sapo. Entonces, envía una alarma al gerente avisándole que nuestra chica está rompiendo el guion de los tiempos considerados normales para observar las lechugas , cebollinos y melones piel de sapo. Y corre raudo para preguntarle si necesita ayuda.
Amigos, amigas, en el futuro próximo, no se les ocurra dirigir su carrera hacia la gerencia de una tienda. Será una profesión de riesgo. Y seguramente acortaría su vida en un par de décadas. ¿Se imagina las navidades de 2035 a usted corriendo de pasillo en pasillo, por su tienda atiborrada de clientes tecnológicos parados más de la cuenta ante los brick de leche, las latas de berberechos o los lomos de ciervo? ¿a usted socorriendo a todos esos clientes estáticos? ¿ Y al mismo tiempo recibiendo a la manada de clientes que entran cada segundo por la tienda? No, amigo, amiga, será mejor que contemple otras opciones para su futuro.
Más tarde, vemos en el vídeo cómo se le avisa a la gerente de la tienda que el comprador está “construyendo” una canasta más grande de lo esperado: le llega una alarma con la ubicación de la clienta tecnológica indisciplinada. Se acerca raudo a ver qué es lo que pasa. Mientras tanto, los panaderos están haciendo en ese mismo instante su maravilloso pastel. De hecho, ya está listo. Lo han realizado, natural, orgánica, y saludablemente en los 10 minutos que nuestra indisciplinada compradora tecnológica ha estado en la tienda. La cual camina hacia la salida, y en ese momento decide si le gustaría llevarse los artículos a su casa o hacer que se los entreguen, y confirmar el pago directamente en su dispositivo….
Y así es la trillonésima tienda del futuro. Echo de menos un dron por los pasillos, o autos voladores, o robots parlanchines. Bueno, la verdad es que uno lo agradece que no hayan aparecido.
Lo de las tiendas del futuro, es tan serio como lo es el del “consumidor del futuro”, porque lo que nos dicen con estas apologías del mundo singular, es que las-tiendas-del-mundo y el -consumidor-del-mundo serán uno solo. Punto. Unificándonos a todos y todas en un uno y una. ..
En el futuro habrá tiendas hipertecnológicas, y tiendas con cero tecnología. Habrá consumidores hipertecnológicos, y consumidores zero tecnológicos. En el futuro habrá millones de tiendas distintas unas a otras.  Esa es la realidad.
Pero regresemos a esta versión trillonésima de “la tienda del futuro”: nos presenta una tienda donde usted entrará y todos los empleados, sabrán que usted se compra 4 botellas de vino a la semana y 2 packs de 12 cervezas, y eso que vive solo, uff. Y sabrán el ritmo de consumo que usted tiene de papel higiénico. O que siempre que compra los pepinillos, inmediatamente va a comprar Ketchut, por lo que posiblemente le gusta esa combinación. Una tienda donde usted deberá medir el tiempo de sus dudas, una tienda donde deberá tener preparados los argumentos para decirle al gerente de la tienda que acuda ante su impasividad, que ese mes va a dejar de comprar el vino caro, y que tendrá que optar por otra opción más barata (confiésele la verdad: este mes su cuenta corriente no está de lo más boyante).
Luego, veremos en esta tienda del futuro, digital y inteligentísima, cómo el suelo, las paredes el techo sirven para que aparezcan avisos, luces, fuegos artificiales, barroquismo sigloventiuno. Paredes que cambian de color según pasas a su lado, o según detectan tu estado de ánimo, para que el fatigado y omnipresente encargado acuda veloz a ti, a ver qué te pasa. Y de paso recomendarte lo último de lo último en vinos. Pero tú le dices que no pasa nada, que simplemente estás deprimida o que la vida te va mal, y que solo has ido ahí a comprar un par de cervezas y una caja de bombones. Y sigues tu camino por esa tienda del futuro llena de muebles, paredes, techos, gerentes, panaderos, que lo saben todo de ti, y que te detectan, y caminas por esos pasillos inundados de productos que te tirotean ofertas, que fosforescentemente revientan a tres milímetros de tu globo ocular derecho en la futuristas gafas que en que hora se te ocurrió salir con ellas de casa. Caminas por los pasillos sorteando un tiroteo de ofertas, de informaciones sobre quesos griegos, vinagres de Módena o sales del Nepal sur. Y notas cómo te sigue el gerente de la tienda, los panaderos, los quesos de burguillos, los tres por dos de gel de sales del mar muerto, las tartas del cumpleaños de Emma…. Y al salir de la tienda, te sientes triste, muy triste, te quitas las gafas y te preguntas, qué hicimos para llegar a esto…
Autor: Laureano Turienzo.  Consultor & Asesor empresas Retail
Fuente: La Republica.co



Cruz verde invertirá US$10 millones y abrirá 60 droguerías más al finalizar el 2019



Droguerías y farmacias Cruz Verde está en 26 en departamentos, con 350 puntos de venta en total e incrementó sus ingresos en 19%


Ana María Sánchez - amsanchez@larepublica.com.co

El negocio de droguerías en Colombia ha venido creciendo y esto se ha visto reflejado en los ingresos de las cinco mayores empresas del sector, que según las cifras presentadas por la Supersociedades sumaron en 2018 ventas por $7,09 billones.
Las tres compañías de suministro de medicamentos con las mejores cifras fueron Audifarma, que mostró el crecimiento más significativo del sector, con una variación del 19,15%, entre 2017 y 2018 e ingresos por $2,03 billones; seguido de Coopidrogas, que comercializa mediante la red Farmacenter y que a pesar de que no tuvo un crecimiento muy exponencial, registró ingresos por más de $1,8 billones; por último, el podio está Cruz Verde que tuvo el mejor comportamiento frente a la utilidad neta de 2018, cerrando con $38.695 millones.

LR habló con Jorge Schirmer, presidente de Droguerías y Farmacias Cruz Verde, sobre el crecimiento de la empresa en el país y las expectativas que tiene para este año.

¿Cómo estuvieron los ingresos para el primer semestre?

Crecemos un 37,4%, cifra que incluye la adquisición realizada en el primer semestre de la IPS Medicarte, la cual es especializada en la aplicación de medicamentos para enfermedades de alto costo y en el tratamiento integral ambulatorio de pacientes. Esta tiene 17 sedes y presencia en 13 ciudades.

¿Qué expectativas tienen para el cierre de 2019?

Va a ser un año difícil producto de las regulaciones de precios que se dieron el ámbito institucional, no obstante, logramos seguir creciendo y esperamos consolidar nuestra propuesta de valor por medio de las cinco líneas de negocio que manejamos: retail; dispensación, que es la entrega de medicamentos a afiliados del Sistema de Seguridad Social; distribución mayorista; farmacias intrahospitalarias, y aplicación de medicamentos para enfermedades complejas de alto costo, terminando con unas ventas acorde al presupuesto establecido.

¿Cuántas droguerías completan en el país?

A la fecha contamos con más de 350 droguerías en 26 departamentos del país
¿Qué región es la que más droguerías Cruz Verde tiene y dónde más están creciendo?
Nuestra mayor presencia está en la región Centro-Oriente, específicamente en Bogotá.

¿Planean abrir más este año?

La expectativa es abrir 60 droguerías más en lo que resta del año.

¿A qué regiones quieren llegar al cierre de 2019?

El objetivo es fortalecer nuestra presencia en el Valle, Antioquía y la Costa.
¿De cuánto será el monto de inversiones para lo que queda del año?
Las mayores inversiones las hicimos en el primer semestre, y en lo que resta del año y porque creemos en el país, estimamos invertir cerca de US$ 10 millones más.

¿Cuánta participación de mercado tiene Cruz Verde en el negocio de droguerías de Colombia y cuánto esperan crecer?

Dada las diferentes líneas de negocio que manejamos y la relación que existe entre ellas, lo correcto es hablar de nuestra participación como empresa global en el mercado, considerando tanto el ámbito comercial como el institucional. Con base en esto estamos estimando que cerraremos el año con una participación en el mercado de las droguerías cercana al 12%.



El mercado de droguerías en Colombia

Este negocio tiene dos vertientes, una que se denomina farmacias, que son las que comercializan principalmente medicamentos y que mueven en el mercado de las droguerías alrededor de US$2.072 millones, y droguerías que venden primordialmente productos de salud, además de medicinas y mueven alrededor de US$255 millones. Estas dos categorías, que lideran Coopidrogas y Farmatodo (ver gráfico) proyectan para 2023, mover US$2.079 millones y US$1.086 respectivamente, según de Euromonitor.


El unicornio colombiano reveló que el 52,7% de las compras en la app son hechas por mujeres.

Fuente: #larepublica

Miércoles del Retail...

  Cordial saludo Bienvenidos al Miércoles del  Retail...  Siganme en X como : @jaime_pepo Exclusiva: Juan Valdez abrirá tiendas por primera ...