miércoles, 18 de octubre de 2023

Miércoles de Retail

 


4 intentos por ilustrar las "proporciones ideales" del cuerpo humano (y cómo Leonardo da Vinci llegó al "dibujo más famoso del mundo")

Rafael Abuchaibe (@RafaelAbuchaibe)
BBC News Mundo
2023



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGESPie de foto,

Los dibujos de Leonardo da Vinci muestran sus mediciones del cuerpo.


Si tuvieras que dibujar una persona y te pidieran que el dibujo fuera proporcionalmente perfecto, ¿qué harías?


Ese fue el reto al que se enfrentaron todo tipo de artistas desde que el hombre empezó a pintar en las paredes de las cavernas hace más de 40.000 años: encontrar un sencillo juego de reglas que les ayudara a dibujar la figura humana lo más parecido posible a la realidad.


Las reglas -conocidas como un canon artístico- que se enseñan en las escuelas de arte hoy en día se basan en los experimentos y mediciones que hicieron cientos de visionarios a través de la historia.


Por ejemplo, uno de los métodos más utilizados para enseñar a dibujar, el Loomis, usa líneas para dividir el cuerpo en ocho partes iguales, todas de la misma medida de la cabeza. Eso quiere decir que según este método, "el cuerpo humano idealizado tiene ocho cabezas de altura, el torso tiene tres cabezas, y las piernas cuatro".


Con eso, ya podrías empezar a dibujar a tu persona proporcionalmente correcta. Simplemente ocho óvalos, uno encima del otro.




FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGESPie de foto,

Hoy, los artistas aprenden métodos basados en las observaciones de grandes artistas de la antigüedad


Pero, ¿cómo se llegó a la idea de usar líneas para dividir y figuras geométricas para representar el cuerpo? Y ¿quiénes fueron los más avanzados para definir las medidas perfectas?


En BBC Mundo nos damos un viaje por la historia del arte para conocer a los escultores, pintores y arquitectos (sí, arquitectos) que a través de su agudeza visual e ingenio desbordado (además de muchas pruebas y errores) lograron el dibujo más perfecto posible sobre nosotros mismos.


Aquí seleccionamos 4 intentos previos por descubrir las proporciones ideales del cuerpo hasta que Leonardo da Vinci logró una teoría elogiada aún hoy en día.

1. La cuadrícula de 18 líneas


FUENTE DE LA IMAGEN,UNIVERSIDAD DE MEMPHISPie de foto,


Los antiguos egipcios usaban una cuadrilla para mantener las proporciones de sus figuras.


Después de pasar años estudiando las obras del antiguo Egipto, el egiptólogo danés Erik Iversen publicó en 1955 un libro que cambiaría la percepción que se tenía del arte de esa civilización antigua.


En sus estudios, Iversen encontró rastros de una cuadrícula de 18 líneas horizontales y 18 verticales sobre la que se habían ilustrado algunas imágenes humanas. Todas coincidían en que la primera línea estaba en la suela del pie de la figura, y la última en la línea donde nace el cabello.


Iversen tomó estas medidas y las contrastó con diferentes estatuas de la época y se dio cuenta de que los antiguos egipcios usaban estas medidas para mantener la proporción adecuada de la figura humana en sus representaciones, es decir, tenían el primer canon artístico del que se tiene conocimiento.


El estudio de esas proporciones, que Iversen recopiló en "Canon y proporciones en el arte egipcio", es un área que continúa actualmente debido a los pocos registros que existen.



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGESPie de foto,

Iversen se dio cuenta que las estatuas seguían la proporcion de 18 líneas hasta donde comienza el cabello. Se cree que se debe a las altas coronas de la época.


Pero los descubrimientos que se han hecho en los últimos años son muy llamativos: la historiadora de arte Gay Robbins, en su libro "Proporción y estilo en el antiguo Egipto", dice que la cuadrícula inicial de 18 líneas pudo haber evolucionado a una más exacta, de 19, a medida que el arte se desarrolló dentro del mismo imperio.

2. Policleto y el dedo meñique


Entre 450 y 415 a.C., un escultor griego llamado Policleto empezó a producir hermosas estatuas en bronce de jóvenes atletas, pero con ciertos detalles que les parecían dar una mayor verosimilitud.


Policleto tenía la idea de que el cuerpo tenía que ser representado en una escultura como un sistema de fuerzas y contrafuerzas -partes del cuerpo tensionadas y en distensión- para darle impresión de dinamismo.


Algunos autores consideran que estas ideas de Policleto estaban influenciadas por las de Pitágoras de Samos y sus seguidores, quienes creían que todo en el mundo natural seguía un lenguaje básico: el de los números.



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGESPie de foto,

El Doríforo, de Policleto, también se conoce como el Canon. Se cree que Policleto basó su canon de proporciones en el trabajo que hizo para esta estatua de bronce, de la cual solo sobreviven reproducciones.


Sin embargo, la profesora de Arte de la Universidad de Virginia Francesca Fiorani le contó a BBC Mundo que Policleto fue lo suficientemente ingenioso para evitar caer en medidas arbitrarias que no funcionarían para distintos tipos de cuerpos.


"El canon de Policleto no es una regla matemática, es una regla relacional", dice, refiriéndose al sistema que usó el escultor de tomar partes del cuerpo como la falange del dedo meñique como índice de referencia para dar las medidas del cuerpo entero.


Su sistema fue tan influyente en el mundo antiguo que un escrito del famoso médico griego del siglo I Galeno hace referencia al canon de Policleto: "La belleza reside en la simetría de partes [del cuerpo], tales como un dedo a otro dedo [...] tal cual como está escrito en el canon de Policleto".

3. Vitruvio y el ombligo



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGESPie de foto,

Para Vitruvio, la perfecta proporcionalidad del cuerpo humano debía ser la base de las estructuras arquitectónicas.


Directamente influenciado por los conceptos de belleza griega, el concepto de simetría en Roma empezó a llevarse a otras disciplinas, incluída la arquitectura.


Un soldado y arquitecto romano llamado Vitruvio se dio a la tarea de tomar esas ideas pitagóricas de las matemáticas al centro de todo, y compiló un tratado de diez libros (De Architectura), en los cuales establece lo que hace un arquitecto, qué tipo de educación necesita, los tipos de edificios y estructuras que le competen, de dónde surgen los principios y las ideas para la construcción y, ante todo, la importancia de la imitación de la naturaleza como punto de partida esencial para el diseño.



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGESPie de foto,

La idea de la proporcionalidad es la base clave del tratado vitruviano De Architectura.


Influenciado al igual que Policleto por los pitagóricos, Vitruvio usa su tercer libro de arquitectura para sugerir que el diseño del templo perfecto debería estar basado en las proporciones del cuerpo humano y escribe lo siguiente: "El ombligo está al centro del cuerpo humano y, si un hombre yace acostado con su rostro hacia arriba, sus manos y pies extendidos, desde el ombligo como su centro, se puede describir un círculo que tocará sus dedos de manos y pies".


"No está solo circunscrito el cuerpo humano a solo un círculo, también puede verse poniéndolo sobre un cuadro".


La intención era diseñar un edificio a partir de esas dos figuras geométricas básicas, el cuadrado y el círculo, que mantuviera las proporciones correctas del cuerpo humano.


Para obtenerlo, Vitruvio da las indicaciones para un cuerpo simétrico: "El largo de un pie es una sexta parte de la altura del cuerpo. El antebrazo, una cuarta parte. El ancho del pecho, una cuarta parte."



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGESPie de foto,

Los renacentistas, al igual que los antigüos griegos y romanos, creían en la relación entre el "microcosmos del hombre y el macrocosmos de la tierra", como se ve en esta ilustración de los escritos de Vitruvio, hecha durante el Renacimiento.


De Architectura sobrevivió gracias a copias que se mantuvieron en recintos como la biblioteca personal de Carlomagno, y solo sería redescubierto más de 1.400 años después, en el Renacimiento.

4. El hombre en el centro


En 1486, un humanista interesado en los clásicos del mundo grecorromano, Giovanni Sulpizio da Veroli, logró acceso al manuscrito de Vitruvio y publicó por primera vez De Architectura.


Gracias a la imprenta, obras que antes solo se podían acceder siendo parte del clérigo pasaron al dominio público. Y con el interés renacentista en los clásicos grecorromanos, el tratado de Vitruvio se convirtió en esencial para los arquitectos de la época.


Nombres tan famosos como Filipo Brunelleschi, quien diseñó el domo de la catedral de Santa María del Fiore en Florencia, estudiaron la obra de Vitruvio y adaptaron elementos de su canon. O Francesco di Giorgio y Leonardo da Vinci.



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGESPie de foto,


La imponente cúpula de la catedral en Florencia, obra de Filipo Brunellechi, estudioso de los clásicos como Vitruvio.


"Lo que hacía que el trabajo de Vitruvio fuera atractivo para Leonardo y Francesco es que le daba una expresión concreta a la analogía que había llegado desde Platón y los antiguos, una que se había convertido en una metáfora definitiva del humanismo renacentista", explica el escritor Walter Isaacson en su biografía de Leonardo da Vinci: "la relación entre el microcosmos del hombre y el macrocosmos de la tierra".


En sus escritos, Francesco di Giorgio, uno de los arquitectos más reconocidos de su época y gran amigo de Leonardo, dice: "Todas las artes y todas las reglas del mundo están derivadas de un cuerpo humano bien compuesto y proporcionado". Un pensamiento muy similar al de Vitruvio.



FUENTE DE LA IMAGEN,BIBLIOTECA ARIOSTEAPie de foto,

Inspirados por las reglas de Vitruvio, varios artistas del renacimiento, como Giacomo Andrea, intentaron hacer su propia versión.


Diferentes arquitectos renacentistas, incluyendo Giacomo Andrea y Francesco di Giorgio, intentaron seguir las reglas de Vitruvio, pero tendría que ser alguien con conocimientos en todas las ramas quien las interpretara y llevara a ejecución de una manera que marcaría la historia del arte.

Finalmente, Leonardo


A diferencia del grupo de arquitectos con el que pasaba su tiempo en esa etapa de su vida, Leonardo vio en la obra de Vitruvio algo más interesante. "El interés de Leonardo es el cuerpo humano", le explica a BBC Mundo la profesora Francesca Fiorani. En concreto, "el cuerpo humano en movimiento".



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


El dibujo del hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci actualmente se conserva en un cuarto oscuro de la galería de la academia en Venecia para evitar su deterioro.


Leonardo lo mantuvo consigo hasta su muerte y se ha convertido en una de las imágenes más icónicas de la cultura occidental.


Walter Isaacson lo describe en su libro como "un dibujo meticulosamente hecho, a diferencia de los de sus contemporáneos".


"En unas de sus notas, debajo del dibujo, Leonardo describe aspectos adicionales del posicionamiento: 'Si abres las piernas lo suficiente como para que tu cabeza esté descendida una catorceava parte de tu altura y levantas las manos lo suficiente como para que los dedos extendidos toquen la línea de la punta de tu cabeza, sepan que el centro de los brazos extendidos será el ombligo".


Es ahí donde radica la diferencia en el pensamiento de Leonardo con el de sus contemporáneos, explica Fiorani, quien está presentando un estudio sobre el hombre de Vitruvio de Da Vinci.


"Su preocupación no era tanto la arquitectura, sino el cuerpo humano, y el cuerpo humano en movimiento", le explica la académica a BBC Mundo. "Lo que hace es que dibuja a un hombre con brazos y piernas abiertas dentro del círculo, pero luego dibuja al mismo hombre -no otro- con las piernas cerradas y los brazos abiertos pero con ángulos distintos".


"Como el ombligo de las dos figuras del hombre es el centro del cuerpo y del círculo, cumple con las reglas, pero el centro del cuadro son los genitales. Eso lo que hace es darte la sensación de movimiento", dice Fiorani.



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGESPie de foto,

A través de sus detalladas observaciones, Leonardo diseño sus propias medidas.


Isaacson cuenta que para su dibujo, Leonardo ignoró las mediciones del cuerpo que había proporcionado Vitruvio -a pesar de darle crédito a Vitruvio por las medidas del dibujo- y usó las que él mismo había logrado identificar.


Los expertos coinciden en que el secreto de la genialidad de Leonardo consistía en que usaba la observación directa y la experimentación en vez de valerse de las reglas establecidas por otros, y que a través de sus detallados estudios anatómicos usando cadáveres -de los cuales se usan ilustraciones en libros médicos hasta el día de hoy- había corregido algunos errores hechos por el arquitecto romano en sus medidas originales.


Esto se refleja, cuenta Isaacson, en que menos de la mitad de las 22 mediciones que Leonardo usó en el hombre de Vitruvio coinciden con las que Vitruvio daba en su texto original.


"El largo de los brazos estirados es igual a la altura de un hombre", se lee en las notas al pie de lo que el británico Martin Kemp, historiador del arte y experto en Leonardo, ha definido como "el dibujo más famoso de la historia".



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGESPie de foto,

Los cuadernos de Leonardo muestran la variedad de intereses que tenía. Sus estudios anatómicos consistían en disecar cadáveres y llevar notas que se usan hasta el día de hoy en algunos textos de medicina.


En un estudio hecho en 2020 por expertos de la Academia Militar de West Point en Estados Unidos usaron las medidas de casi 65.000 personas entre los 17 y 21 años, y encontraron que las planteadas por Da Vinci -plasmadas en su famoso dibujo en 1492- son fascinantemente cercanas a la realidad.


Diana Thomas, una matemática de West Point, dijo: "A pesar de las diferentes muestras y métodos de cálculo, el cuerpo humano ideal de Da Vinci y sus proporciones fueron similares a los obtenidos con métodos contemporáneos de medición".


Después del Renacimiento, el arte occidental dejó de preocuparse tanto por representar la realidad tal cuál cómo se percibe, y empezó a experimentar con lo abstracto, con aquellas cosas que percibimos pero que no tienen una representación visual natural, y con ello, el interés por el realismo pasó a un segundo plano.


Los métodos modernos -como el Loomis que mencionábamos al principio- son versiones simplificadas de estas reglas que Da Vinci llevó a su máxima expresión en un dibujo que busca reflejar la perfección geométrica del cuerpo humano, y su relación con la perfección geométrica que los pitagóricos veían en el cosmos.


Pero a lo mejor, si seguimos el ejemplo de Leonardo y buscamos nuestras propias mediciones, podemos encontrar algo que el mismo genio no vio, y seguir aportando al desarrollo de algo tan intrínsecamente humano como es el arte.


Así que, tal cual como lo hubiera hecho el genio renacentista en sus cientos de cuadernos, ahora te quedas con un nuevo reto: "Dibuja un cuerpo humano proporcionalmente correcto".


Impuestos saludables: ¿qué va a cambiar desde noviembre?

Productos ultraprocesados y con azúcar añadida serán gravados en virtud de la reforma tributaria que se aprobó el año pasado. Algunos congresistas han intentado aplazar la entrada en vigor de estas medidas. Este es el panorama.



En las próximas discusiones del presupuesto para 2024 en el Congreso, se podría intentar frenar la entrada en vigor de los impuestos saludables. FOTO Colprensa


14 de octubre de 2023

Desde noviembre una veintena de productos ultraprocesados y azucarados serán gravados con el llamado impuesto saludable, con lo que el Gobierno pretende matar dos pájaros de un solo tiro: por un lado aumentar el recaudo tributario y por el otro reducir la presión sobre sistema de salud manteniendo bajo control una serie de enfermedades.

Y es que el próximo mes empezarán a aplicarse los impuestos fijados en la reforma tributaria que se aprobó en diciembre de 2022, entre ellos el de las bebidas ultraprocesadas azucaradas, y otro a los productos comestibles ultraprocesados industrialmente y/o con alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas.

La tarifa del impuesto a las bebidas ultraprocesadas azucaradas está en función del contenido de azúcar en gramos por cada cien mililitros de bebida, así aquellas que tengan entre 6 gramos y 10 gramos de azúcar pagarán $18 pesos por cada 100 mililitros, y aquellas con más de 10 gramos de azúcares añadidos pagarán $35.

Un ejemplo práctico sería que una gaseosa de 1.500 mililitros (litro y medio) con 7,4 gramos de azúcar añadida tendría un aumento de $270 por concepto del nuevo impuesto.

También se les aplicará impuesto saludable a productos que contengan sodio, azúcares o grasas saturadas como embutidos (excepto salchichón, mortadela y butifarra), confitería, chocolates, productos de panadería, pastelería y galletería (excepto pan y obleas), helados, mermeladas, entre otras categorías de alimentos.


La Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostiene que los impuestos saludables representan una opción de política con “triple ganancias” (win-win-win, en inglés) para los gobiernos ya que reducen el consumo de productos no saludables, se generan ingresos fiscales inmediatos adicionales y, a largo plazo, tienen el potencial de reducir los costos de atención médica y aumentar la productividad laboral.

Aunque el mes pasado un grupo de congresistas radicó un proyecto para que esos gravámenes entraran en vigencia en 2026, coincidiendo con el fin del actual Gobierno, esto hasta ahora no prosperó.

La propuesta fue promovida por Andrés Forero y Hernán Cadavid, del Centro Democrático; Carolina Arbeláez, de Cambio Radical; Ingrid Sogamoso, del Partido Conservador; y Hugo Archila, del Partido Liberal, y busca que los impuestos cobren vigencia cuando haya un contexto económico diferente al actual, es decir de menor inflación, pues el indicador anualizado según el Dane es de 10,99%, o sea que está por encima de la meta del 3% definida por el Banco de la República.
En alerta

Carolina Piñeros, directora de la Red PaPaz, comentó que la idea de aplazar para 2026 la entrada en vigor de esos impuestos no tiene apoyo del Ministerio de Hacienda.

El Presupuesto Nacional está contando con esos recursos, entonces creemos que no es probable, aunque toca estar muy atentos y alertas porque lo que siempre pasa con estas medidas es que los grandes intereses económicos de las industrias acuden a distintos mecanismos para frenarlas”.


Parte del llamado de atención de Piñeros radica en que en los próximos días el Congreso debe aprobar el presupuesto para 2024, por lo que espera que a última hora no se incluya la proposición que busca posponer la aplicación de los impuestos saludables.


La representante Katherine Miranda, de la Alianza Verde, señaló que por ahora esos gravámenes se cobrarán el mes que viene, pero no descarta que en las sesiones plenarias algún bloque del Congreso insista en posponerlos.

A su turno el representante a la Cámara por el Centro Democrático, Óscar Darío Pérez, también comentó que los impuestos se aplicarán a partir del primero de noviembre.

“Es que así lo dice la ley, y eso no se puede aplazar, sino por ley. ¡Qué curioso que van a empezar a regir dos días después de las elecciones! Eso parece calculado. Van a subir las bebidas azucaradas, no solamente gaseosas, y van a subir los alimentos ultraprocesados, es decir, que tengan un proceso industrial”, dijo.

Pérez sostuvo que esos productos hacen el mayor porcentaje de lo que venden las tiendas en Colombia. “La mayoría de las ventas de las tiendas están en esas dos categorías, así que eso va a tener una afectación porque subirá el precio de los alimentos y va a contribuir al alza de la inflación. Adicionalmente, esto va a tener afectación en las ventas de las tiendas y en el consumo de gente que, lamentablemente, tiene que comprar este tipo de productos y van a tener que pagar más por los mismos”.

Aunque este diario intentó conocer la posición del gremio de los comerciantes, Fenalco, sobre la entrada en vigor de estos impuestos, al cierre de esta edición ni la presidencia nacional a cargo de Jaime Alberto Cabal, ni la directora en Antioquia, María José Bernal, hicieron comentarios.

A su turno, fuentes de la industria de alimentos consultadas por este diario, confirmaron que en efecto las nuevas cargas tributarias a ultraprocesados y azucarados empezarán a aplicarse el mes que viene.

Efectos esperados

La directora de la Red PaPaz resaltó que además de los nuevos impuestos Colombia ya cuenta con las normas de etiquetado, que ya empiezan a hacer que se desincentive el consumo habitual de estos productos.


“La evidencia de esto en otras partes es que la gente, y de manera particular aquellos con recursos económicos más limitados, migran hacia opciones más saludables. Entonces, será mejor que los niños tomen más agua en vez de tomar estas bebidas azucaradas”.

Sobre los efectos de los sellos que se ven en las etiquetas de productos del mercado, Piñeros expresó que se está haciendo una evaluación en este momento.

“El tema es que tenemos dos sellos, uno circular que fue el que aprobó el Gobierno de Iván Duque inicialmente y que es un etiquetado que no cuenta con evidencia de su efectividad. Luego se logró cambiar al etiquetado octagonal y todavía este no está presente en todos los productos. Ese lo terminaremos viendo hacia junio del año entrante en todos los productos”, dijo.

Por ahora la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional y la Universidad de Carolina del Norte están haciendo la evaluación, están yendo a los supermercados y están evaluando el impacto de las etiquetas.

“Lo que nosotros reconocemos, como de primera mano, es que hay mucha gente que le dice a uno e incluso colegios que nos cuentan las decisiones que están tomando basadas a partir del etiquetado”, explicó.

Por la experiencia de esta entidad sin ánimo de lucro, que aboga por la protección de los derechos de los niños, hay productos que para la gente son engañosos, pues las personas se sorprenden al saber que hay muchos que consumen recurrentemente y no son saludables.

“El ejemplo clásico de eso son los cereales de caja para desayuno, los juguitos para los que las familias hacen un gran esfuerzo para emparcarlos para la escuela en la lonchera y cuando le ven esos sellos, dicen: ¿Pero, cómo así?”, declaró Piñeros en diálogo con EL COLOMBIANO.

Y es que ya hay países con avances positivos en la implementación de estas medidas como Chile y México. Brasil y Perú van bien en los entornos escolares, y Argentina aprobó una buena política, aunque están colgados con la implementación.


Pero, ¿además de los rotulados y los impuestos qué vendría a futuro? “Nos toca sacar los muñecos, las mascotas y toda esa publicidad y mercadeo dirigida a los niños y asegurar unos entornos escolares alimentarios saludables, o sea, entornos y colegios libres de publicidad, libres de comida chatarra, donde se privilegie la comida real, las frutas, las verduras, y las comidas preparadas”, respondió.


En línea con las apreciaciones de Piñeros la diversidad en la alimentación cobra una importancia cuando se revisan las preferencias dietéticas individuales. Las empresas, por ejemplo, vienen adoptando programas de bienestar en el trabajo que incluyen alimentos saludables y actividades relacionadas con la salud para mejorar la calidad de vida de los empleados. Es así como Sodexo realizó el estudio Discovery entre octubre de 2022 y marzo de 2023, para conocer las preferencias frente a los servicios de alimentación que ofrece.

Luisa Restrepo, jefe de Percepción del Consumidor, manifestó que Sodexo entiende la importancia de hacer un seguimiento nutricional de las dietas que consumen, diseñados de acuerdo con la situación particular de cada empresa: de alto valor calórico, si tienen mucho desgaste físico al día; o de moderado aporte de calorías, en caso de realizar una labor más sedentaria.

El estudio se enfocó en puntos como son el perfil del colaborador, beneficios esperados en el lugar de trabajo, y las preferencias de alimentos, con el objetivo de conocer las expectativas de los usuarios.

Para ello, se realizaron 878 encuestas presenciales entre los segmentos de manufactura, banca y servicios, farma y salud. En el perfil de los operarios se pudo ver que el 49% del personal es femenino y el 51% masculino. Además se evidenció que el 61% de los comensales tiene menos de 35 años.

Al indagar sobre la preferencia del consumo de ciertos alimentos, la muestra arrojó que el 70% prefiere la comida casera, el 68% la comida criolla y el 66% las ensaladas con algo de proteínas. Se evidenció además que en las preparaciones saludables y frescas el 83% se inclinó por las ensaladas y el 82% los jugos de fruta.

“La preferencia por las carnes rojas y las comidas rápidas persiste, pero el cambio paulatino se va haciendo gracias a los énfasis de la calidad nutricional”, resaltó Restrepo.
El sobrepeso de la inflación

Para el tributarista Julio César Leal el país tiene actualmente varios inconvenientes para poner a funcionar los impuestos saludables.

El primero es que gravar estos alimentos en este momento es echarle gasolina a la candela de la inflación; pues el dato anualizado está en 10,99%, es decir 3,6 veces por arriba de la meta del Banco de la República que es 3%.

“La inflación es el impuesto que afecta principalmente a las clases más necesitadas. Incrementar los precios de estos alimentos es grave para los estratos 1, 2, 3 donde muchas veces solo alcanza para este tipo de alimentos que en Colombia hacen parte de la canasta familiar. Menos poder adquisitivo, más hambre en esos estratos”, anotó Leal.

En esa línea, algunos empresarios reconocen que los nuevos impuestos implicarán el traslado de costos adicionales para el consumidor final que busca abastecerse de alimentos para el hogar, y que ha tenido que enfrentar una situación inflacionaria persistente, la cual se refleja en los precios de los productos de la canasta familiar.

Adicionalmente, un incremento adicional en la inflación retardaría más la disminución de las tasas de interés que afectan a toda la economía. “Más inflación, más altas las tasas de interés y el resultado es frenar el consumo y retardar la recuperación económica”, comentó Leal.

Un tercer efecto indirecto, que observa Leal, es que retardar el consumo de los hogares y aplicar mayores cargas fiscales genera un impacto fuerte en la inversión —local y del exterior en Colombia— y por lo tanto, un impacto fuerte en el valor de las empresas.

“Las reformas tributarias a razón de una cada dos años vienen haciéndole perder valor a las empresas colombianas, porque a mayores tasas de impuestos, menores utilidades y menor el valor de mercado de las compañías”, concluyó Leal.

Crece el comercio electrónico: el desafío de las marcas | Comercio | Negocios | Portafolio


Ventas por redes sociales siguen atrayendo a usuarios

El 91% de los usuarios colombianos consultados afirmó que en los últimos meses ha comprado un producto a través de estas plataformas.





Comercio en redes sociales

POR:
PORTAFOLIO


Ante un consumidor cada vez más exigente y cambiante, las marcas hoy día se enfrentan a grandes desafíos tanto en el canal físico como en el digital. Y es que el rápido crecimiento que ha tenido el comercio electrónico ha llevado a que se preste mayor atención a las experiencias de los usuarios, a la rapidez en las entregas, a las redes sociales y a la transparencia en los precios.

Estos puntos fueron algunos de los hallazgos presentados en el más reciente reporte de la firma Wunderman Thompson títulado ‘Future Shopper Latam 2023’ y que analiza los cambios en el comportamiento de los compradores en línea en la región.

Según el informe, mientras se identifica un despliegue acelerado en Latinoamérica del retail media, “más del 50% de las personas cuestionan todavía la credibilidad de los artículos promocionados o los ven como algo interpuesto con lo que están realmente buscando”.

Frente a la velocidad de compra, que se ha vuelto una tendencia y que incluye tanto las entregas, así el panorama, de acuerdo con el reporte el 65% de los consumidores latinoamericanos afirmaron que están buscando pasar de la inspiración a la compra “lo más rápido posible”.


La velocidad se ha vuelto relevante en mercados “como México y Colombia, con un 69% y 67%, respectivamente, buscando compras rápidas, en la experiencia de uso o digitalización de servicios que pueden ser entregados o descargados digitalmente”, precisó el informe de Wunderman Thompson.

Y si bien algunos usuarios se mantienen todavía escépticos al momento de realizar compras online, el reporte evidenció un contraste cuando se trata de redes sociales, ya que estas siguen ganando participación cuando se trata de vender y comprar.

De acuerdo con los datos compartidos, ocho de cada 10 personas en la región admitieron haber realizado compras mediante redes sociales en el último año.

En Colombia, el 91% de los usuarios afirmó que había comprado un producto en redes sociales, mientras que el 31% de los consultados manifestó que las redes sociales los habían conducido a otro sitio para lograr al final una compra.

En el caso de Argentina, el 79% de los participantes señaló que había comprado un producto en redes sociales en el último año, el 78% de los consultados en Brasil afirmó haber realizado una compra. Por último, en México, el 79% de los usuarios dijo que había comprado algo a través de redes sociales.

El reporte también señaló como “el precio del artículo” alcanzó el primer puesto como lo más importante a la hora de comprar un producto online con un 70%, igualado por “la precisión en las descripciones de productos” ( 70%), superando por primera vez en varios años al “servicio al cliente”.

Asimismo, la creciente relevancia de aspectos como “procesos de devolución fáciles” y “devoluciones gratuitas” a la hora de realizar se han vuelto clave para aquellos consumidores que buscan una experiencia completa.

Mercadeo y política

Presenciando la más triste y sucia contienda electoral de los últimos tiempos por los ataques y acusaciones de algunos candidatos, que algunos califican como actividades de la democracia, puede concluirse, bajo una óptica mercadológica, que estamos ante una situación que refleja todo lo que un país con leyes pero sin justicia, ni ética ni moral ofrece al mundo, y que la inexistencia de verdadero marketing político es una realidad generadora de lástima, confiando y pidiendo a Dios que no se refleje en abstención, apatía y otras cosas durante la próxima jornada que esperamos será democrática de verdad.

Hace unos años comentamos que el mercadeo político se refiere a la formación de seguidores de filosofías y programas que son la base de actividades de un determinado partido, no de personas, quienes son para los partidos los líderes y legitimadores, “imanes”, ejemplo, etc., y eso es lo que menos se ha apreciado en nuestro país, sobre todo en los últimos años y en especial en las recientes elecciones presidenciales y en la campaña actual.

Se apoyan candidatos, muchas veces sin conocer siquiera las propuestas, pero existe un desconocimiento claro de lo que son los partidos, lo que significan y sus fundamentación. Porque no se ha hecho mercadeo político, lo que significa que no se ha “formado” a la gente en lo que es la política y lo que implica para el desarrollo del país.

El mercadeo electoral es el que se desarrolla para generar en la gente un comportamiento que se refleje en las urnas el día de las elecciones votando por el o los candidatos cuyas propuestas son atractivas, de manera que los electores voten. Éste es más implementado en casi todos los países.

Además, la desinformación, la falta de claridad y orientación, las opiniones negativas, la desconfianza en la clase política, y la actividad de algunos medios de comunicación, haciendo que a muchos les dé pereza votar, dejan ver con claridad la falta de marketing político.

Como consecuencia se da la que podría llamarse “deslealtad” del cliente. Si existiera ese mercadeo en la práctica, existiría conciencia y fidelización de clientes, lo que no se ve por parte alguna.

No se ha generado una consciencia real de lo que es y significa el voto. No se aprecia una imagen positiva de los políticos. Lo que se publica es más malo que bueno. No se ven realizaciones para el bien del país sino incumplimiento, obras inconclusas, promesas que no se cumplen por utópicas pero ¨bonitas y atractivas”, corrupción y más. Y como si fuera poco, muchos preguntándose dónde está la justicia, pues parece que solamente existiera para perseguir a quien más ha hecho por el país en los últimos tiempos.

Se concluye con claridad que no existe una población educada para la política y las actividades que deben ejecutarse, ni la gente común conoce los deberes y derechos de los electores.

Las demandas, las manifestaciones (con y sin violencia), las frases desobligantes, las dudas que ocasiona la publicidad negra, los heridos, etc., no son otra cosa que una demostración clara de que el mercadeo político sigue brillando por estar ausente en la política colombiana.

Ha habido inactividad y demora en hacerlo, pero, como dice el dicho, “más vale tarde que nunca”. Ojalá nuestros políticos lo entiendan y apliquen, y la jornada electoral que se avecina transcurra en paz y para bien del país.

Miércoles del Retail...

  Cordial saludo Bienvenidos al Miércoles del  Retail...  Siganme en X como : @jaime_pepo Exclusiva: Juan Valdez abrirá tiendas por primera ...