miércoles, 25 de septiembre de 2024

Miércoles del Retail

 Cordial saludo

Bienvenidos al Miércoles del Retail... 
Siganme en X como : @jaime_pepo

Grupo Éxito presenta la Promo más grande del país: Éxito, Carulla, Surtimax, Super Inter y Surtimayorista unidos para ofrecer más ahorro a los colombianos

Del 20 de septiembre al 16 de octubre, los colombianos podrán disfrutar de Días de Precios Especiales, una oportunidad única para encontrar los mejores descuentos en una variedad de productos en los almacenes Éxito, Carulla, Surtimax, Surtimayorista y Super Inter. Esta será la última promoción del año, y abarcará todas las marcas del Grupo Éxito.
Durante esta temporada, los clientes podrán acceder hasta al 70% de descuento en la segunda unidad en más de 1.000 productos en categorías como alimentos, aseo personal, hogar, entre otras, además, en el marco de la Promo, se continuarán ofreciendo las ofertas habituales de las marcas de Grupo Éxito.

Durante la Promo, coincidieron dos partidos de las eliminatorias del Mundial, donde Colombia se enfrentará a Bolivia y Chile. Además, será la semana de receso escolar. Descubra cómo aprovechar al máximo los Días de Precios Especiales para adquirir todo lo necesario para celebrar en grande estos eventos.

Grupo Éxito, en su compromiso constante de aliviar el bolsillo de los colombianos, lanza la última Promo más grande de Colombia, una estrategia que estará disponible del 20 de septiembre hasta el 16 de octubre. Con esta iniciativa, la compañía busca ofrecer una amplia gama de productos esenciales a precios increíbles, gracias a un esfuerzo conjunto con sus proveedores. Este es un momento clave para miles de familias que enfrentan retos económicos, y Grupo Éxito responde con acciones concretas que garantizan mayor poder adquisitivo para los hogares.




Palancas de ahorro en las tiendas físicas y virtuales de Grupo Éxito:

Grupo Éxito ha implementado iniciativas como los días temáticos de ahorro y la Canasta del Ahorro, que garantiza precios reducidos en productos esenciales a lo largo del año. Estas herramientas se integran en la Promo más grande de Colombia para maximizar el beneficio a los clientes, permitiéndoles acceder a lo que necesitan sin desbordar su presupuesto. Además, la compañía ha logrado fortalecer su cadena de abastecimiento, asegurando una compra responsable para los proveedores, lo que les permite planificar con confianza y generar empleos estables. Con más de 500 tiendas en todo el país, Grupo Éxito se ha consolidado como un referente de ahorro para millones de colombianos, estando presente desde las grandes ciudades hasta los rincones más alejados.Mi Descuento: A través del App Éxito y Carulla los clientes pueden acceder a cupones de descuento en productos de sus marcas favoritas de mercado, aseo, textil (App Éxito), electrodigital y entre otras categorías. También podrán acceder a descuentos redimiendo los Puntos Colombia.
Días temáticos de precios especiales: martes del campo 30%dto en todas las frutas, verduras y flores, miércoles de carnes frescas 20%dto en cortes seleccionados de carne de res y de cerdo y en todo el pollo y la pescadería, viernes de celebración 25%dto en vinos, espumosos y champagnes, sábado de parrilla 20% de descuento en todas las cervezas importadas, artesanales y sin alcohol y 15% de descuento en carnes de res, cerdo, pollo y pescado fresco. Además, descuentos del 70% en la segunda unidad en más de 1.000 productos, ofertas relámpago todos los días en categorías de electrodomésticos, cosmético, audio, video, textiles, entre otras.

El 20 de septiembre, todos los almacenes de Grupo Éxito abrirán sus puertas a las 7:00 a.m., ofreciendo a los clientes la oportunidad de vivir la última Promo del año desde las primeras horas del día. Además podrán aprovechar la preventa el 18 y 19 de septiembre desde canales físicos y virtuales. Esta preventa y apertura anticipada es una invitación para que las familias colombianas puedan aprovechar al máximo los descuentos y ofertas especiales, accediendo a una experiencia de compra que combina ahorro, calidad y comodidad.

Segmento 'marcas propias' gana espacio en canasta familiar frente a las comerciales
lunes, 23 de septiembre de 2024


Se evaluó las tendencias de consumo de 10,8 millones de hogares de estratos uno al seis y con familias de hasta cinco personas
Juan Camilo Colorado


Gracias a que la inflación ha venido cayendo desde al menos hace un año, ubicándose en 6,12% para agosto de 2024, el consumo en los hogares del país se ha estimulado y las expectativas de crecimiento económico se han dinamizado para 2024.

Kantar realizó un estudio que analizó cuáles han sido la estrategias de las marcas presentes en Colombia y la efectividad de la misma bajo esta coyuntura económica. Las primeras conclusiones arrojaron que las marcas propias de discounters y el ecommerce están ganando terreno frente a las comerciales y los canales tradicionales.

El reporte evaluó las tendencias de consumo de una muestra de 10,8 millones de hogares de estratos uno al seis, y con grupos familiares de entre uno y cinco personas. De acuerdo con la firma, existen tres tendencias que han potenciado el consumo de los colombianos.




La primera de ellas es la creciente importancia de la diversificación de los canales de distribución. En este sentido, tanto el e-commerce como los representantes del hard discount están aumentando su relevancia en la decisión de compra de los colombianos.

El ticket promedio y la frecuencia de compra están alcanzando sus valores máximos, especialmente en los estratos dos y tres; el e-commerce alcanza a 20,9% de los compradores del país.

Así mismo, Kantar explica que las marcas propias (aquellas líneas de productos propios de las grandes superficies y discounters) se han vuelto una alternativa fuerte gracias a su crecimiento en la participación de los productos de la canasta familiar de 8% frente a 2% de las marcas tradicionales.

La segunda tendencia explica que las marcas que entienden y trabajan en base del comportamiento de los consumidores son las que tienen las mayores probabilidades de retener y atraer clientes.

Esto se refleja en un crecimiento en un valor de compra de 16% y del gasto promedio de 13,8% en la comparación interanual. Según Kantar, los productos que han experimentado el crecimiento más acentuado en el número de productos adquiridos son las bebidas, los alimentos y los productos de aseo para el hogar.

"Las marcas que logran diferenciarse y adaptarse a las nuevas dinámicas de consumo son las que experimentan un crecimiento sostenido", expresó Jaime García, country manager de Kantar Colombia, división Worldpanel

Finalmente, la firma resalta que las marcas que basan su oferta de productos con base en los niveles socioeconómicos y la predisposición de compra de los clientes experimentan mayores crecimientos que aquellas que no hacen dicha diferenciación.


Tales son los casos de las droguerías, las grandes cadenas y discounters, que respectivamente ganaron 4,4% y 2,7% en penetración en los estratos tres y seis frente a 2023; grandes cadenas con crecimiento de 2,4% y 6,4% en los estratos dos y cuatro y los representantes del hard discount con incremento en penetración de 1,8% y 1,4% en los estratos uno y cinco.
Los retos

La alta tasa de informalidad laboral (que alcanzó 55,9% en el trimestre móvil marzo-mayo de 2024) y el incremento en la cartera vencida de los establecimientos de crédito, que alcanzó $35,4 billones son los principales retos para el crecimiento en el gasto de los consumidores y el rendimiento de las marcas.

Frente a ello, García explica que las marcas deben "entender profundamente al shopper, estar presente en los canales adecuados y explorar nuevas oportunidades para captar la atención de los consumidores".


Autoservicio Chalmar, el supermercado más antiguo de España




Abrió sus puertas en 1958 en la calle Toledo de Madrid. El proyecto requirió más de 400 obreros por jornada trabajando en tres turnos día y noche debido a la peligrosidad de la obra.

La historia del retail alimentario en España con concepto de supermercado se remonta al año 1958, cuando abrió sus puertas Autoservicio Chalmar, en la castiza calle Toledo número 32 de Madrid. Actualmente, este espacio sigue funcionando como tal, aunque bajo la enseña Dia.

Así lo recoge en su LinkedIn Alfonso Sebastián, vicepresidente de la Asociación Española del Retail, quien saca a la luz este prácticamente desconocido hecho, dado que, mayoritariamente, se ha pensado que el primer supermercado de España lo abrió Caprabo en 1959. El valor de esta cadena radica en que, a día de hoy, ese establecimiento, situado en la Avenida Padre Claret de Barcelona, aún sigue abierto bajo la enseña catalana. Sin duda, como resalta este experto, "tiene un mérito enorme y, muy seguramente, fue el primer supermercado en abrir bajo iniciativa privada" ya que, "con anterioridad al año 1959 lo habitual era que los pocos supermercados que abrían eran con iniciativa mixta, pública y privada".
UN PROYECTO "COMPLEJO Y ARRIESGADO"

El diseño de Auservicio Chalmar fue obra del Estudio Lamela, autor entre otros, del proyecto de la terminal T4 del aeropuerto de Madrid Barajas. Esta firma ofrece en su web las peculiaridades de una reforma que califica de "complicada y arriesgada, debido a la precaria salud del inmueble y al hecho de que durante la construcción permaneciera ocupado por todos sus inquilinos".

Ubicado en un edificio de viviendas de seis plantas, se procedió a la rehabilitación las plantas sótano, baja y primera, para la instalación del citado autoservicio.

"Su estructura era un entramado vertical de madera—muy afectado por la carcoma, hasta el punto de haber desaparecido en algunos tramos— rellenada de yesones, con viguería de pino y aligerada con unas piezas cerámicas desconocidas. También existían algunos soportes de fundición introducidos en obras de reforma y alguna viguería metálica. Debido a movimientos estructurales verticales y de forjados, había profundas grietas desde la cubierta hasta la planta baja. Como consecuencia de la deficiente red de saneamiento del inmueble, las humedades provocaron la pudrición de elementos de estructura. Existían materiales resistentes completamente arruinados y una red de evacuación, de trazado irregular e incluso algo jocoso, producto de sucesivos añadidos", explica Estudio Lamela.

La compañía responsable del proyecto de diseño reconoce también "un problema muy serio" que fue "reajustar la nueva red de saneamiento y la escalera de vecindad –cuyo uso no podía interrumpirse porque el inmueble estaba íntegramente habitado en el resto de las plantas–, lo que creó una complicada situación en la organización de la obra. En los 1.750 m2 del total de la reforma hubo más de 400 obreros por jornada trabajando en tres turnos día y noche debido a la peligrosidad de la obra".

Así pues, "el viejo y habitado edificio debajo del cual se construyó otro íntegramente nuevo se apoyó sobre un complejo estructural metálico para lograr mayores luces. La planta primera se resolvió como un cuerpo de transición que utilizaba en fachada sus elementos constructivos con el fin de alcanzar un ritmo profuso de huecos verticales, como invariante castizo de la zona".

Además, "se creó un gran escaparate: la tienda misma, con toda su espectacularidad como reclamo comercial, con sus 37 metros de fondo medio", concluye el Estudio.

A continuación os ofrecemos algunas imágenes de Autoservicio Chalmar que muestran el resultado de estas actuaciones y el interés que despertó el establecimiento entre los madrileños de la época.Vista exterior de Autoservicio Chalmar.Tornos de acceso al Autoservicio Chalmar.Interior de Autoservicio Chalmar.Productos frescos y envasados perfectamente colocados en las estanterías.Zona de cajas de Autoservicio Chalmar con un mural al fondo.

Saludos fraternos 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Miércoles del Retail

 Cordial saludo

Bienvenidos al Miércoles del Retail... 
Siganme en X como : @jaime_pepo

¿Los nativos digitales realmente existen?

Un mito que aqueja al aula y la enseñanza, limitando las oportunidades de desarrollar competencias digitales para miles de aprendientes.


Desde la aparición de la tecnología y su incorporación en varios aspectos de la vida cotidiana, se han denominado a las personas nacidas bajo este paradigma como nativos digitales. Este grupo de personas son consideradas expertas en conocimientos digitales y se le distingue por la forma en la que entienden y utilizan la tecnología en comparación con las generaciones anteriores. El término se fortalece con el paso del tiempo, a pesar de tener una base empírica limitada y llevar a repercusiones negativas para quienes ya enfrentan formas de desigualdad social.

El concepto de “nativo digital” ganó notoriedad en 2001, al ser acuñado por el tecnólogo Marc Prensky. Este definió a las personas nativas digitales como nacidas después de 1980, los cuales llegaron a un mundo influenciado por el internet más que por los periódicos o la televisión; por lo que tienen una comprensión y operación natural de las herramientas digitales, a diferencia de los inmigrantes digitales quienes no las dominan.

Prensky aseguró que al momento de escribir este artículo, la juventud estaba inmersa en la tecnología desde su nacimiento, lo que le atribuía características como: altos niveles de aptitudes digitales, la capacidad de realizar múltiples tareas a la vez (multitasking), alfabetización de distintos medios, conectividad constante, la necesidad de ser veloces en la entrega de información, la cultura de compartir datos y una actitud única hacia la educación. Además, el escrito incluía que la rápida llegada y propagación de la tecnología había transformado la manera en que el estudiantado piensa y procesa información, siéndoles complicado destacar académicamente utilizando métodos pedagógicos del momento considerados como «obsoletos».

Sin embargo, ningún estudio científico o sociológico fue usado para respaldar estas afirmaciones; sino que la mayoría de los individuos nacidos antes de 1980 optaron por aceptar su veracidad al pensar que tenía sentido. Y mientras es verdad que para la generación de 1940 ha representado un desafío lidiar con recursos digitales, no significa que quienes iniciaron con estas herramientas tengan un entendimiento innato de las mismas.

Historia de la teoría y su trascendencia

Un estudio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos explica que en el campo de la sociología, la teoría generacional fue desarrollada para esclarecer las diferencias entre las cohortes de las poblaciones. El sociólogo alemán Mannheim estableció que el análisis de generaciones brinda un medio para comprender a la sociedad, y estos grupos fueron formados mediante una ubicación en común con experiencias y eventos compartidos a través de la historia. Además, especialistas posteriores concluyeron que este sistema proporciona flexibilidad y nuevas perspectivas para abordar problemas sociales y propiciar soluciones.

Don Tapscott, experto en estrategia empresarial, delimitó en 1998 a la “Generación Net” como una que utilizando los medios digitales desarrollaría y superpondría su cultura al resto de la sociedad, siendo una fuerza de transformación social. Varios años después Prensky publicó su texto, y posterior a este otros autores pronunciaron a la juventud con estos atributos como millennials (Howe y Strauss, 2009), huérfanos digitales (Susana Lluna, 2017) y cretinos digitales (Michel Desmurget, 2019).

A su vez, la pedagoga británica especializada en sociología de la educación Rebecca Eynon describe que algunos tienen la noción de que las nuevas tecnologías han forjado características contundentes en las vidas de personas jóvenes, afectando la manera en que se comunican, socializan, crean y aprenden. Añade que Prensky los contempla como hablantes nativos del lenguaje digital de computadoras, videojuegos e internet; advirtiendo que es fundamental que la educación cambie para apoyarlos, pues son los inmigrantes digitales quienes los guían y enseñan.

Para ella, la idea del nativo digital tiene elementos tanto positivos como negativos. Por el lado favorable, se crea una comprensión de los jóvenes y el uso de tecnologías, ya que expone que hace tiempo la comunidad científica no consideraba las experiencias y perspectivas de juventudes, sino hasta los años 60 cuando se convirtió en un foco de investigación. Cualquier iniciativa que aliente a investigadores, responsables de políticas, docentes, entre otros actores a prestar atención al uso de recursos digitales por parte de las y los jóvenes es valiosa.

También sugiere que existen algunas pizcas de verdad sobre esta premisa, puesto que es una mayor porción de jóvenes que usan internet a comparación de las generaciones que les anteceden y la edad suele ser un factor importante para modelos que explican quién se beneficia más de la tecnología. Igualmente, hay teorías que se relacionan con este razonamiento, por ejemplo: los nuevos medios conectan a las generaciones, lo que puede unirlas por una cultura en común (Jenkins, 2009), asimismo, la tecnología funge como una manera de experimentar una sensación de autonomía y control personal sobre diferentes aspectos de la vida (Buckingham, 2008; Davies y Eynon, 2013).

Empero, Eynon advierte que conceptualizar así a las y los jóvenes es delicado. Si cualquier persona nacida después de 1980 es considerada como nativa digital, entonces se cubre una amplia gama de individuos de todas las edades y etapas de la vida, es decir, una proporción significativa de la población. Así, el término carece de sentido, pues técnicamente ahora muchos cuidadores y docentes son tan competentes como sus contrapartes jóvenes.

De la misma manera, observa que este discurso enmarca la relación de la juventud con la tecnología de un modo distópico, pensando que las infancias vulnerables serán explotadas por la tecnología o expuestas a contenidos indeseables; promoviendo una visión utópica, donde niñas y niños tienen una capacidad innata para usarla. Incluso, insinúa que los expertos y profesores son novatos y la juventud debe enseñarles cómo usar estas herramientas.

Eynon destaca que estos temas son visibles en el discurso popular y político sobre las y los jóvenes, perpetuando esta teoría y ganando terreno en debates sobre el futuro de la educación. Por su parte, Prensky notó que su propuesta cobró relevancia, pero a pesar de que estas declaraciones despertaron interés haciéndose parte del léxico cultural y académico, seguían sin tener fundamento. El tecnólogo procuró sustentar su planteamiento con otras publicaciones, pero no lo logró.

En cambio, algunos estudios que han sido conducidos a fin de analizar el rol de la tecnología y la juventud han determinado que:

  • La frecuencia de utilizar plataformas digitales se confunde con una habilidad.
  • Las tecnologías para “vivir” se mezclan con las de “aprender”. Dispositivos como los  teléfonos móviles usados en la vida cotidiana se emplean para el aprendizaje, cuando ambos propósitos son distintos.
  • La amplia diversidad tecnológica y sus diferencias pueden explicar las brechas digitales, enfatizando las inquietudes sobre equidad y justicia en la educación.

Diversas investigaciones han refutado el mito de la natividad digital, cuestionando el discurso. Mientras tanto, otros autores como Diego Levis, han criticado el término, argumentando que una fecha de nacimiento no es un factor de inclusión o exclusión en la sociedad. Él puntualiza que “es un lema propagandístico de carácter reaccionario que oculta, entre otras cosas, la incapacidad que tenemos para comprender los comportamientos de los jóvenes, sus motivaciones y sus necesidades”. Así mismo, sostiene que el hecho de ser una persona joven no se traduce en dominar la tecnología, pues en algunos casos son casi analfabetas digitales aún cuando tengan los medios a su alcance.

El diario francés Le Monde también realizó un reportaje que puso en duda la destreza digital de la juventud, sin incluir el uso de redes sociales o blogs, con testimonios de docentes quienes detallaron las dificultades de incorporar computadoras en su método de enseñanza. Hicieron hincapié en lo complicado que resulta para las y los adolescentes realizar búsquedas y seleccionar información en línea. Igualmente, una investigación de la Universidad de Stanford reveló que varios alumnos que podrían ser categorizados como nativos digitales carecen de competencias críticas que sirven para evaluar la información encontrada virtualmente.

Prensky mismo reconoce que esta noción se ha malinterpretado y simplificado de forma desproporcionada, ignorando las necesidades de educación pero también de capacitación de habilidades digitales. El profesor Edwin Ortiz Herazo señala que estas aptitudes realmente no se deben a la era de nacimiento, sino al aprendizaje y educación continua.

Implicaciones problemáticas y una mejor comprensión

El profesor de innovación Enrique Dans hace ver que es un error de partida suponer que la juventud está mejor preparada para encarar la tecnología debido a que ha formado parte habitual de su entorno. Esto, puesto que aunque la omnipresencia logra que no les sea un concepto ajeno, para nada se les instruye para su uso. Menciona que los más jóvenes no cuentan con ningún tipo de modificación genética que los prepare de forma distinta, y si son hábiles para la tecnología, se debe a que está a su alcance y sobre todo porque hoy en día los dispositivos son fabricados y programados de manera cada vez más intuitiva.

“Planteémonos que la tecnología, como cualquier otro entorno, precisa de un acompañamiento responsable, de una dedicación de tiempo y recursos, de una didáctica y de una serie de reglas”, agrega Dans.

Sue Benett, Karl Maton y Lisa Kervin pormenorizan en su texto The ‘digital natives’ debate: A critical review of the evidence que no existe algún estudio que demuestre que las personas denominadas nativas digitales sean más aptas previamente para la tecnología. Sugieren que la noción de que estos individuos tengan conocimientos sofisticados y altas capacidades sea relativizado como mínimo.

Disponer de facilidad para el funcionamiento básico de hardware y software no representa que entiendan de mejor manera el marco digital en el que se desarrolla la sociedad actual, es decir, que les cuesta trabajo entender la actividad del ecosistema social al igual que las generaciones anteriores. Para esto, el filósofo y experto en tecnología y sociedad, Ferran Adell, expone que es fundamental que alguien le facilite a la juventud los recursos pertinentes para entender el marco digital en el que se opera hoy en día, generando un contexto que propicie la constitución de ciudadanos más críticos e insertos en la transformación social.

Lo anterior resulta imperativo, pues los debates actuales sobre política y buenas prácticas educativas están enraizados en la mentalidad que contempla que el estudiantado nacido en una época de medios digitales es distinta a las precedentes; lo cual da como resultado que docentes, administradores educativos y responsables de política y medios de comunicación valoren que es necesario un enfoque diferente para ellos. Y quizás sí sea necesario un acercamiento distinto en educación, pero no que provengan de conjeturas sin certeza.

Ante la inhabilidad de Prensky por probar su teoría, permeó la incertidumbre acerca de la aplicabilidad de sus conceptos, sobre todo en países que tienen contextos educativos distintos con acceso limitado a tecnología y circunstancias económicas y sociales que restringen las virtudes del ámbito virtual; designado como la brecha digital (Van Dijk, 2006).

Lo trazado por Prensky también evocó otras preocupaciones. Si esta consigna fuera cierta, el pedagogo Paul Kirschner y el investigador Pedro De Bruyckere orientan que podría interpretarse como que los profesores de nativos digitales, siendo inmigrantes digitales, impiden el aprendizaje de las y los jóvenes y que entonces cuando estas juventudes lleguen a ser docentes, el problema se resolverá.

Por ende, la inexistencia de esta noción tiene como consecuencia ayudar a que el profesorado no asuma los talentos y competencias de su alumnado, con los cuales probablemente no cuentan. Como cualquier otra habilidad, deben enseñarse, acompañarse y adquirse adecuadamente.

“Las habilidades digitales no son binarias. No se trata de que las tengas o no. Hay un espectro enorme, decimos: ‘Bueno, si tienen un teléfono inteligente, deben tener habilidades’. Pero esa no es realmente la realidad de cómo se adquieren las competencias”, menciona Amanda Bergson-Shilcock, integrante senior de la National Skills Coalition.

Otro elemento inquietante que destacan Kirschner y De Bruyckere consiste en promover el mito generalizado de que las personas pueden realizar multitareas (multitasking). Este atribuye presuntas capacidades de la arquitectura cognitiva humana y del procesamiento de la información, cuando se ha desmentido a través de varias evidencias, su efecto nocivo en procesos cognitivos, de productividad y de salud mental.

Del mismo modo, la doctora en psicología clínica e investigación, Inmaculada Jauregui, declara que el exceso de estimulación sensorial digital produce trastornos de atención, concentración, memoria y aprendizaje. Resalta que existen estudios sobre cómo interfiere el sueño en la memoria después de ver videos o jugar videojuegos.

En virtud de todo lo anterior, Rebecca Eynon, identifica tres problemáticas contundentes como riesgos en el discurso del nativo digital:

1. Apoyo a las y los niños en una era de redes – hay diferencias en la razón y manera en que las personas usan la tecnología, lo que tiene que ver más con la etapa de vida en la que se encuentran, su contexto social o intereses, que con la capacidad o incapacidad de utilizar los recursos digitales.

  • La retórica de los nativos digitales desempoderar activamente a muchas personas (educadores) que pueden auxiliar a la juventud.
  • Las escuelas, madres, padres y tutores desempeñan un rol preponderante en las experiencias digitales de las y los jóvenes como ayudarles con el acceso a la tecnología, desarrollar competencias digitales y brindar redes de apoyo para recurrir sobre tecnología y lidiar con las amenazas de la red, salvaguardando su privacidad.
  • Es relevante crear sistemas educativos que respalden una visión conjunta como sociedad sobre cómo se relacionan las y los jóvenes con la tecnología. La falta de un debate consciente puede ser trascendental para individuos que ya experimentan formas de exclusión social.

2. Desigualdades digitales – algunas investigaciones han comprobado las diferencias entre la forma que las y los jóvenes interactúan con la tecnología y las ventajas que obtienen de la misma, lo cual se basa en factores socioeconómicos. Por ejemplo, las personas con recursos económicos limitados tienden a tener un acceso de menor calidad a estos instrumentos, así como menos individuos pueden apoyarles, y por ende, suelen ser menos capacitados.

  • El hecho de no lograr acceder a la plataforma en línea para realizar la tarea asignada desfavorece su desarrollo.
  • No contar con las habilidades requeridas para aprovechar al máximo los medios tecnológicos les excluye y segrega.
  • Es preciso diseñar políticas que aborden las desigualdades digitales al crear un compromiso de cambios sistémicos y repensar las estructuras que condicionan, pues tener una computadora portátil no erradica problemas familiares complejos como no disponer de alimento diario, calefacción, atención médica u oportunidades laborales.
  • Para Ortiz Herazo, suponer que la juventud tiene un acceso uniforme ignora las variaciones significativas del contexto de cada persona según su entorno.
  • La brecha digital involucra la carencia de acceso a tecnologías de personas como: residentes rurales, hogares de bajos ingresos, personas con bajos niveles de educación y de países en desarrollo.

3. La aceptación del status quo – el discurso de natividad digital estimula la idea de que todo uso de tecnología es emocionante y posiciona la noción de que potenciará a la futura sociedad. Este pensamiento encauza en una aceptación generalizada del status quo, contemplando que estos recursos son benéficos y la juventud debe ser capaz de aprovecharla.

  • Otros casos que producen intranquilidad se relacionan con los datos de seguimiento digital de las y los jóvenes, de los que empresas comerciales se benefician. Para esto, es imperativo observar el papel de actores corporativos y terceros en la recopilación, almacenamiento y procesamiento de información, incluyendo en tecnología educativa.

Entonces, en realidad si muchas niñas, niños y adolescentes gestionan adecuadamente las aplicaciones tiene más que ver con la capacidad de los desarrolladores a fin de generar herramientas atractivas. Sin embargo, esto no constituye que conozcan cómo sacar partido de las posibilidades digitales o navegar en línea de forma segura.

Igualmente, una problemática adicional tiene que ver con la capacitación y competencias digitales de las y los docentes. Algunos maestros no se sienten lo suficientemente confiados para liderar acciones sobre alfabetización de medios virtuales. Por tanto, es primordial que las instituciones educativas y formuladores de políticas públicas inviertan en programas de formación que los convierte en participantes activos de estas necesidades latentes. De forma que, se logre dotar a los nuevos ciudadanos de recursos suficientes para conceptualizar el impacto social de la tecnología.

“Necesitamos más que un centro tecnológico que le diga a la gente cómo conectarse al WiFi: necesitamos centros de atención donde la gente que necesita ayuda no se sienta mal al pedirla”, establece Clay Shirky, vicerrector de tecnologías educativas de la Universidad de Nueva York.

En 2009, Prensky transformó la terminología de nativo digital por sabiduría digital. Planteó que a medida que las generaciones progresan en el siglo XXI todas habrán crecido con recursos tecnológicos, lo que desdibuja la distinción que pautaba entre nativos e inmigrantes digitales. Igualmente, identificó que la alfabetización digital y la competencia de crítica son esenciales y solicitó que las y los educadores piensen sus enfoques de enseñanza ante nuevas generaciones.

La premisa de nativos digitales minimiza la intención de comprender la conexión de la juventud con la tecnología. Reformular el discurso para hallar respuestas, respaldadas por investigaciones, es esencial para consolidar un sistema educativo innovador y justo. A pesar de que lo que se entiende por nativo digital se ha alterado con el paso del tiempo, definir a las y los estudiantes como “aprendices digitales” los coloca al centro de la educación, en lugar de encasillarlos en propiedades predefinidas y estandarizar el aprendizaje.

IKEA anuncia tercera tienda en Colombia, mientras persiste incertidumbre sobre su llegada al Perú


Mientras IKEA avanza en Colombia y Chile, la llegada a Perú sigue sin fecha oficial. ¿Qué está retrasando su apertura en el país y y cuándo podríamos tener novedades definitivas? Entérate aquí.



IKEA ha anunciado la creación de 300 empleos en Antioquia, Colombia, como parte de los preparativos para la apertura de su tercera tienda en dicho país, programada para los próximos meses en el Centro Comercial Viva Envigado. Con esta nueva ubicación, la compañía sueca alcanzará su quinta tienda en Sudamérica, cumpliendo cerca del 50% del plan acordado con Falabella, que proyecta la apertura de al menos nueve locales en un plazo de diez años desde 2018.


Sin embargo, un componente clave del plan sigue pendiente: la expansión a Perú. A pesar de las frecuentes menciones sobre la llegada de IKEA a nuestro país, no ha habido anuncios concretos en los últimos meses respecto a fechas o ubicaciones específicas.

La empresa confirmó al portal DFMAS que “el acuerdo con IKEA sigue plenamente vigente. Las tiendas se están desarrollando según lo planeado, y por el momento, estamos enfocados en consolidar la marca en Chile y Colombia. De hecho, en los próximos meses, inauguramos una nueva tienda en este último mercado”.

¿IKEA llegará finalmente al Perú?

Es importante recordar que Gastón Bottazzini, exCEO de Falabella, había mencionado que, aunque la llegada de IKEA a Perú está contemplada en el plan estratégico de expansión de la marca, la apertura en nuestro país podría retrasarse más de lo previsto. Inicialmente proyectada dentro del marco del acuerdo con Falabella, es probable que la inauguración se concrete recién en 2026.


Este retraso ha generado expectativas entre los consumidores locales, que esperan la llegada de la reconocida marca sueca. Sin embargo, la falta de anuncios oficiales recientes ha dejado algunas dudas sobre el avance de este proyecto en territorio peruano.
Los desafíos que enfrenta IKEA

A dos años de la llegada de IKEA a Sudamérica a través de su alianza con Falabella, la compañía ha logrado cumplir más del 50% de su plan de expansión. Actualmente, está a punto de sumar cinco tiendas físicas entre Chile y Colombia, además de haber lanzado plataformas de comercio electrónico en ambos países. Este avance refleja un proceso de expansión ágil y efectivo.

Sin embargo, expertos del sector señalan que las expectativas iniciales en Chile no se han cumplido del todo. A pesar de las largas filas que se observaron en la apertura de la tienda en el centro comercial Open Plaza Kennedy en agosto de 2022, el flujo de clientes ha disminuido y ahora es más estable.
De hecho, ni siquiera el arriendo de IKEA fue un punto trascendental en las conversaciones con Parque Arauco tras el acuerdo de compra del Open Plaza Kennedy, donde está la tienda IKEA en Chile. No influyeron en el precio, dicen conocedores, pero Parque Arauco sí lo agregará, cuando se concrete la operación, dentro de su pool de tiendas.

En los últimos meses, IKEA ha reducido el personal dedicado a la operación en la región. No obstante, los expertos consideran estas transformaciones como parte de un proceso natural. Argumentan que estos ajustes responden al aprendizaje obtenido por la empresa y a la necesidad de hacerla más simple y eficiente en su gestión.

IKEA avanza en su desarrollo regional

A pesar de estos ajustes, las fuentes consultadas destacan que IKEA sigue avanzando en su desarrollo. Alejandro González, el nuevo gerente general, junto con Alejandro Arze, gerente de Sodimac, y Francisco Errázuriz, Regional Retail Manager para Chile, Colombia y Perú, han regresado de reuniones en Suecia. En estas reuniones, discutieron el estado actual del negocio, exploraron oportunidades y definieron estrategias para continuar el crecimiento de la marca en la región.

Actualmente, Falabella posee el 100% de la franquicia IKEA en Chile, Perú y Colombia, tras finalizar la asociación con la Organización Corona en este último país. Según el grupo colombiano, “Organización Corona se retiró del negocio de la franquicia IKEA en Colombia para concentrarse en sus propias áreas de negocio, que incluyen Corona Industrial y Homecenter & Constructor. Este último sigue desarrollándose junto con Falabella, a quien consideran un socio valioso”.
Si la pregunta es cómo hacer que un equipo de trabajo sea más productivo, la respuesta según Jeff Bezos es obvia: con dos pizzas

Amazon es, sin duda, una de las compañías más grandes del mundo, y su fundador y antiguo CEO, Jeff Bezos, una de las personas más ricas. En su empresa, la productividad, la gestión del talento y la sincronización de los equipos son esenciales para que todo funcione de la mejor manera posible. Esto tiene como secreto una regla bastante curiosa e interesante: los equipos de dos pizzas.

Según Daniel Slater, director Mundial de Cultura de Innovación en Amazon AWS, cuando Amazon inició, se estructuró de manera que lograra agilidad y ofreciera valor constante a los clientes, como una "máquina de inventar" que prioriza la contratación y la estructura organizativa. Sin embargo, esta estructura se complicó cuando incursionó en el comercio electrónico.


Cuando la empresa era más pequeña, los equipos estaban más centralizados y estrechamente vinculados. No obstante, a medida que creció, se volvió una organización más lenta e ineficiente.


Para contrarrestar este problema, Slater indicó que se cambió radicalmente la arquitectura técnica, implementando lo que se conoce como “arquitectura de microservicios”. Esta nueva estructura desacopló los sistemas existentes en una red de servicios únicos e independientes, lo que permitió lanzar novedades y ofertas a un ritmo más rápido.

La regla de las dos pizzas
Con el fin de maximizar la capacidad de permanecer cerca de los usuarios y de sus necesidades, sin perder su agilidad para lanzar productos y servicios, Amazon inventó otra forma de organizar a sus equipos. En lugar de tener grupos grandes, apostó por equipos más pequeños y ágiles, y aplicó la peculiar regla de los equipos de dos pizzas.

Este concepto es bastante sencillo: ningún equipo debe ser tan grande que se necesiten más de dos pizzas para alimentarlo.


No se trata de un impacto en la contabilidad de la empresa, sino de que los equipos más pequeños minimizan las líneas de comunicación, lo que también reduce los gastos generales de burocracia y agiliza la toma de decisiones.

Si calculamos, se puede asumir que con dos pizzas comen unas diez personas, aunque algunos podrían discrepar. En términos simples, la idea es tener equipos de menos de diez personas, lo que les permite dedicar más tiempo a centrarse en los clientes y a experimentar e innovar constantemente.

Lo bueno y lo malo del sistema
Los equipos pequeños también tienen otros beneficios: aumentan la implicación y capacitación de los miembros, y reducen el conocido efecto Ringelmann, según el cual la productividad individual disminuye conforme el grupo se hace más grande.

Amazon no está sola en esta práctica. A partir de un estudio dirigido por Hackman y Vidman, se concluyó que los equipos más pequeños también aumentan la satisfacción de los empleados. En grupos grandes, las contribuciones individuales tienden a pasar desapercibidas, lo que diluye la implicación en áreas específicas. Además, los grupos pequeños permiten experimentar más rápidamente y reducen el coste de los fracasos.


Una pregunta obvia es: ¿cómo implementa Amazon esta regla? La respuesta es sencilla: se asigna un equipo por cada producto o servicio, lo que permite que se concentren únicamente en ese contenido y en los clientes que lo utilizan, favoreciendo la eficiencia y escalabilidad.

Si un equipo crece, lo cual es probable si hay más necesidades, se procura dividirlo en equipos de dos pizzas que trabajen en subáreas del servicio con un subproceso específico. Sin embargo, no todo es perfecto.

Estos equipos no están exentos de limitaciones. Con tantos equipos autónomos, cada uno enfocado en un único proceso, con lo que trabajan en satisfacer las necesidades de sus clientes, existe el riesgo de duplicar cargas de trabajo y esfuerzos de desarrollo. Por ello, es esencial la colaboración entre equipos para que la experimentación rápida sea eficaz y se puedan compartir tanto los aprendizajes como los errores.

Atento a sus comentarios 

Miércoles del Retail

  Cordial saludo Bienvenidos al Miércoles del  Retail...  Siganme en X como : @jaime_pepo Grupo Éxito presenta la Promo más grande del país:...