Colombia un mercado de
oportunidades, con continuos tratados de libres comercios vigentes y no
vigentes, donde todo ha trasformado: Industria, Mercados, Consumidores,
Canales, Sociedad, Tecnología entre otros.
El sector Retail caracterizado
como una organización industrial que en
el curso reciente de los años se ha visto alterada con motivo del ingreso de
grandes operadores al mercado colombiano o su consolidación a través de
procesos de integración empresarial. Este ingreso ha supuesto de una parte, la
progresiva eliminación de participantes tradicionales (muchos ellos, PYMES),
incapaces de competir y ha supuesto una
significativa mejora en la calidad de la oferta hecha a los consumidores.
Este preámbulo tiene por
finalidad presentar desde el mercado local Medellín y su área metropolitana, el comportamiento de los grandes del
comercio de cara al desarrollo de los
centros de acopio comercial y presencia de nuevos formatos en el ámbito
nacional.
El
sector retail indudablemente es uno de los que más ha crecido en el país, la
entrada de grandes marcas como Carrefour (Hoy Cencosud con sus marcas Jumbo,
metro, essy), Jerónimo Martin de Portugal con su marca Ara, Grupo Koba con D1,
los chilenos con replay, Falabella ,
Homecenter , la presencia de Pricesmart, el desarrollo de Supermercado Euro y
sus tiendas Big, el ensanchamiento de
otras como Éxito con nuevos formatos ( surtimax, surtimax – aliado, exito
express , éxito vecino) , y la lucha de
los medianos por no perecer ante los grandes, lo ha convertido en uno de los
renglones dentro del comercio al por menor
que más genera empleo en el país.
Podría decirse que el subsector emplea no menos de 300.000 personas en
las diferentes regiones.
Si
en una época de nuestra historia la confección y la construcción fueron las
locomotoras de empleo en el país. Hoy es el retail expresado en centros
comerciales, comercio especializado, establecimiento de descuento, tiendas de
conveniencia, supermercados, tiendas de descuento, hipermercados, outlet,
franquicias, mercados de abastos y tiendas de barrio.
En
ese orden de ideas sólo podrán encontrarse grandes diferencias si se apunta al personal
capacitado y al servicio como propuesta de valor para los clientes, si se logra
encontrar el enlazamiento productivo dentro de la cadena donde todos obtengan
beneficios, no como sucede en la actualidad donde los grandes obtienen sus
magníficas utilidades a costa de los proveedores y de sus clientes. Las posibilidades de las cadenas independientes
están marcadas en esos dos aspectos, pero si y sólo si, encuentran obtener
mayor productividad en su gente, sus empleados, sus estrategias innovadoras y
diferenciadoras
Numerosas
investigaciones acerca del desempeño del capital humano han llegado a la misma
conclusión, se motiva e incentiva si éste se encuentra plenamente formado, ello
le dará mayor movilidad en la escala organizacional, mayores oportunidades de
crecer personal y laboralmente, por ello plantear toda una estrategia de
formación integral, donde la academia y el retail se involucre en tiempos dinámicos , poco razonables y
agitados.
La
presente idea busca el proceso de
formación profesional y personal para los empleados de la base en el retail,
ofrecimiento que se ajusta a la pertinencia y oportunidad organizacional de
acuerdo con indagaciones previas pero que obviamente se ajustará a las
necesidades de la organización, apuntando a obtener mayores niveles de
productividad en el personal que se encuentra de cara al cliente tanto interno
como externo.
Jaime Pérez Posada
No hay comentarios:
Publicar un comentario