En casos extremos, el acoso escolar ha conducido al suicidio a algunas víctimas y sus perniciosos efectos para la salud física, mental y emocional del individuo pueden llegar a cronificarse, acompañando a la víctima durante toda su vida.
Este es un artículo del 2022 pero no ha perdido vigencia, lo público como un abrebocas a nuestra expedición Retail Tour, Hard Discount Bogotá, que inicia mañana 5 de noviembre.
Colombia lidera el hard Discount en América Latina. Según Bancolombia, a marzo de 2022, el hard discount en Colombia tiene una participación de mercado del 21% y se proyecta que este año alcance el 30%. En abril de 2021, uno de los meses más altos de la pandemia para Colombia, la participación del hard discount alcanzó el 38%, demostrando el potencial de penetración de este formato.
Descuento puro y duro en el resto de Latinoamérica
Ya sea en una esquina de una zona residencial, en una avenida transitada, en un distrito popular o en uno exclusivo, es cada vez más frecuente encontrar tiendas Hard Discount también en Lima y Callao en Perú.
Según la firma de estudios de mercado Lock & Asociados, en Perú existen más de 600 puntos de venta con el modelo de descuento, la mayoría en la capital, que representan el 11% de las ventas del canal moderno.
Las marcas que han iniciado este camino son Mass (del grupo peruano Intercorp), Hiperbodega Price One (del Holding chileno Falabella) y tiendas Vega, de Corporación VEGA que se ha enfocado principalmente en la zona de Lima Norte.
“En el Perú, el crecimiento del Hard Discount es sostenido, aunque tiene una participación pequeña. Sin embargo, su ritmo de crecimiento es auspicioso, pues se asemeja a los patrones de consumo tradicionales que aún continúan en el Perú, así como en la búsqueda incesante de los mejores precios por parte de los consumidores. Si bien es riesgoso diferenciarse solo por el precio, este tipo de formatos logran cada vez más atención debido a que los consumidores se han vuelto más racionales debido a las limitaciones económicas producto de la inflación, la pandemia y la poca disponibilidad de algunos productos”, señala José Ruidías Rojas, docente de Pacific Business School.
Para el profesor, el desafío para asegurar el crecimiento sostenido y rentable de este tipo de formatos es lograr una gran experiencia de compra de los consumidores, sin generar sobrecostos que terminan erosionando el principal diferencial de la propuesta de valor, que en este caso es el precio.
Aunque Perú está lejos de igualar el status actual de Colombia en materia de tiendas de descuento, el formato ya ha sentido bases sólidas para iniciar su expansión en el interior del país, no sólo en las grandes ciudades, sino también en las intermedias, donde en otros mercados latinoamericanos gozan de gran aceptación. “Es posible que en el futuro Perú tenga el espacio abierto para alcanzar el nivel de mercado de Colombia”, afirma Juan Pablo Soto.
Además de Perú, varios países de la región se suman a la tendencia del Hard Discount, con avances y niveles de maduración de distintos mercados.
“En Perú, las tiendas Mass vienen creciendo bien, pero en otros países también se está dando esta tendencia. En Ecuador está Tuti que crece rápido en Guayaquil y es un clon de D1, porque quienes abrieron la empresa eran empleados de D1. En Argentina y Brasil está DIA, que es una cadena de origen español que lleva la mayoría de las tiendas”, comenta Ignacio Gómez.
En ese sentido, la cadena ecuatoriana Tuti, de la Corporación El Rosado, abrió su primera tienda en Guayaquil en abril de 2019. Hoy ya cuenta con más de 150 tiendas, incursionando en las provincias de la costa y ahora también en la sierra del país andino. Por otro lado, la cadena DIA, que hoy es controlada por el grupo industrial con sede en Luxemburgo Letterone, ya cuenta con 900 tiendas ubicadas estratégicamente en ciudades, barrios y pueblos de Argentina. En Brasil, DIA cuenta con más de 600 tiendas.
Precisamente en estos dos mercados, DIA también opera en España y Portugal, donde registró el mayor incremento de ventas en el primer trimestre de 2022. El principal repunte se produjo en Argentina, con unas ventas netas de 286,2 millones de euros (290,5 millones de dólares), un 45% más que en el mismo periodo de 2021, mientras que en Brasil el incremento fue del 9,8% y las ventas ascendieron a 197,4 millones de euros (200,4 millones de dólares).
México, por su parte, es un mercado mucho más maduro que el sudamericano y cuenta con miles de tiendas de descuento. Y la compleja situación económica de los últimos meses ha servido como gran impulso para la expansión.
“El último trimestre de 2021 fue impactado por el aumento de precios y se observa mejor cómo estos canales se aceleraron, sobre todo en países con el escenario económico menos favorable como Argentina, Brasil, Centroamérica y México. Precisamente en este país se puede ver una clara señal de cómo los formatos de descuento apuestan a la transformación. Bodega Aurrerá (propiedad de Walmart), por ejemplo, no solo invertirá este año en expansión a través de nuevos puntos de venta, sino también en mejoras tecnológicas y logísticas, pero lo más interesante es que el mayor porcentaje de inversión será en remodelación de los puntos de venta, sin duda, para ir más acorde a las necesidades del New Latin Shopper”, comenta Lenita Vargas, Shopper & Retail Director Latin America Kantar.
En efecto, en marzo de 2022, durante el evento corporativo Walmex Day, la cadena minorista Walmart de México y Centroamérica (Walmex) anunció una inversión de 27 mil 600 millones de pesos (poco más de US$13 mil 440 millones), un crecimiento de 34.9% con respecto a 2021. La minorista explicó que 40% del capital se destinará a remodelaciones, 28% a la ampliación de nuevas sucursales, 17% a logística y el 15% restante a tecnología. En tiendas físicas su principal apuesta seguirá siendo Bodega Aurrerá, que en México representa el 80% del total de tiendas y al cierre de 2021 contaba con 2 mil 756 tiendas.
Por otro lado, Tiendas 3B del empresario libanés, Anthony Hatoum, ha desplegado más de 1.300 puntos de venta y, tras la pandemia, ha hecho algunas pruebas con el e-commerce a través del Marketplace Mercado Libre. Net stores es otra cadena de hard discount. Hugo Salinas Sada, hijo del dueño de Elektra, Ricardo Salinas Pliego, es el fundador y presidente de la empresa que la semana pasada cumplió 13 años y actualmente suma más de 1.500 tiendas.
Respaldos grandes para formatos pequeños
Aunque la oferta del formato hard discount se ha multiplicado y se trata de tiendas pequeñas, básicas y con un stock limitado de productos, su expansión y su rentabilidad demandan inversiones millonarias para generar economías de escala.
“Son formatos que requieren de un músculo financiero alto para arrancar porque son formatos de expansión muy alta. Por ejemplo, el D1, que empezó en 2009, empezó a ser rentable en 2018. Todo ese tiempo fue inversión e inversión. Ahora están en el momento de recuperarse y crecer. Por otro lado, no son inversiones o capitales chicos, con US$ 1 millón se va a hacer todo. Estamos hablando de US$ 70 millones o US$ 100 millones que se pueden considerar como un capital de riesgo que puede salir bien”, comenta Ignacio Gómez.
“Este es un formato donde tienes economías de escala, tienes que hacer un crecimiento de ‘oil spot’ en el que cubres zonas porque puedes hacer la distribución más rápida en zonas pequeñas. Si tienes las tiendas muy descentralizadas o dispersas, es muy caro. Este es un formato que es muy dependiente de los costos y toda la eficiencia operativa se traslada al precio al consumidor, esa es la ganancia acá”, complementa Juan Pablo Soto, de la Universidad de Los Andes.
Pero no todos salen bien parados de la jugada. Es el caso de Justo & Bueno, uno de los principales minoristas de descuento de Colombia que hoy atraviesa una delicada situación financiera. La acelerada expansión no fue al mismo ritmo que sus ingresos lo que le llevó a una deuda de 135.000 millones de pesos (más de US$ 30 millones). Como consecuencia de esto, Justo & Bueno recibió en mayo pasado una orden de liquidación por parte de la Superintendencia de Sociedades, la cual se encuentra vigente.
Desde entonces han desfilado potenciales inversores de diversas nacionalidades para rescatar a la cadena de descuento, aunque hasta el momento ninguna propuesta ha progresado.
“Just & Bueno es el segundo minorista de descuento en número de tiendas, tiene 1.350. ¿Qué ha pasado? Como no tenía el capital para hacer esa expansión, empezó a apalancarse en proveedores, retrasó los pagos y ha generado esa deuda que ya no puede manejar bien. Más que de formato, es un problema de gestión de la empresa. Han crecido mucho, pero han tenido menos éxito de lo presupuestado”, señala Ignacio Gómez.
La más reciente novedad de Justo & Bueno es que Lobbing & Consulting, un inversor interesado en rescatar y vender como mejor opción para avanzar en la recuperación.
Así, pese al gran impacto que ha tenido la crisis financiera de Justo & Bueno, el interés de los inversionistas por reflotar la compañía, dado que la fórmula del hard discount funciona en el mercado colombiano, se mantiene intacto.
Para Paula Goñi, en el resto de Latinoamérica el desarrollo de este formato no será uniforme. “La expansión del formato en Colombia es algo que sólo vemos en México, donde los discounters también han tenido una rápida apertura de locales. Sin embargo, en el resto de Latinoamérica no se ha apreciado este fuerte desarrollo, ya que el fenómeno depende principalmente del empuje de apertura de locales y de la destrucción del canal tradicional, algo que los supermercados e hipermercados han llevado a cabo de forma mucho más eficiente en otros países de la región”, señala.
Sin embargo, el especialista sí destaca el potencial de América Latina. “La región sigue posicionada como un terreno fértil para el crecimiento del formato descuento, ya que los ingresos de los consumidores y las perspectivas de crecimiento económico seguirán reduciéndose durante los próximos años como resultado de los embates económicos de la pandemia y el consecuente reordenamiento económico mundial. Los viejos hábitos de consumo, que buscan buenos productos a buenos precios, estarán cada vez más dispuestos a explorar los beneficios del formato descuento y complementar sus compras si los productos no están disponibles en promociones”, afirma Goñi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario