lunes, 15 de octubre de 2018

La venta por Internet y los peligros de enterrar la magia de la compra. Clientes redireccionados al no punto de venta.




Corro el riesgo que me tilden de “intelectual del retail” a mejor aún “charlatán de los canales comerciales”.

Me arriesgaré.

Un antropólogo francés, Marc Auge, definió el  “no lugar” como lugares de tránsito contemporáneos de personas anónimas que deben esperar algún tiempo de espera y que por definición no pueden considerarse lugares.

El “no lugar” esta referido a aeropuertos, hoteles, autopistas.

Pero también a supermercados, shoppings o puntos de venta comerciales.

Apenas permiten un furtivo cruce de miradas entre personas que nunca más se encontrarán. Los no lugares convierten a los ciudadanos en meros elementos de conjuntos que se forman y deshacen al azar y son simbólicos de la condición humana actual y más aún del futuro.

Su esencia estratégica, es lo más apuesto a la “experiencia y satisfacción de compra del consumidor “ y todas las formas de marketing para atraerlo.

La creación de flujo de tráfico desvela a todos los comerciantes minoristas, incluidos los mega retailers de todo el planeta. Es su primer axioma.

El coeficiente entre flujos de tráfico y metro cuadrado de salón, constituye el segundo axioma.

El tercer axioma esta referido a la caja (chek out en algunos países) donde se monetizan y rentabilizan los productos exhibidos en el salón de ventas.

El ultimo axioma del retail dice que un cliente que no pasa por la caja (check out) si irá del punto de venta siendo nada más que cliente. Sin comprar.

Los  minoristas no quieren  clientes, quieren consumidores.

Sin embargo hay algunas crecientes contradicciones en la creación de flujo de tráfico y las implicancias de Internet en él.

Estamos hablando de algunos casos que hemos visto en España, Francia y EEUU donde el concepto del  Redireccionamiento de clientes del punto de venta real y tangible  ( local ), al sitio web de la empresa.



Hasta hace pocos meses ( ya no se puede hablar de años en el mundo digital) esta acción era solamente para los consumidores de productos de escasa rotación. Ejemplo: Talles de mujeres 70.

La respuesta del vendedor de un local de camisas en Barcelona a mi amigo Nicolás fue:

-          No lo tenemos en perchas, visite la página web y lo puede comprar.
      En 48 horas lo tiene en su domicilio. SIC

Según la teoría de Marc Auge, lo que se está confirmando es que los puntos de venta, sean hipermercados o simples tiendas  son el  realidad  “no lugares”.

Al ser “no lugares” cualquier concepto que se aplique al  redireccionamiento de los flujos de tráfico será valido en tanto no se pierdan ventas.

Así los retailers con muchos puntos de venta podrán tener inventario de  “lo que se consume” y no tener inventario sobrante. El costo retail se achica y las utilidades aparecen.

Reflexiones de Edmundo

La web transformaría un “no lugar” en lugar.
La web transformaría un “no lugar físico ”en lugar virtual”
La web transformaría un flujo de tráfico real de clientes a un flujo de clicks.
( ver primer axioma)

La web transformaría un flujo de clicks del vendedor en un problema meramente logístico. (ver segundo axioma)

El celular con catálogos y ofertas, el  e-commerce móvil, transformaría el consumidor en canal sin pasar por el punto de ventas.

Si el consumidor se transforma en canal; el punto de venta desaparece.

Las tecnologías de información y comunicación harán que las marcas luchen entre sí.

Marcas de la industria y marcas de los puntos de venta (Mega retailers) lucharán por un lugar en la mente del consumidor, no en la góndola  ni en el punto de venta.

Para algunos clientes ( jóvenes) en punto de venta es ya virtual.

Para estos jóvenes, el celular y la computadora han transformado el mundo del punto de venta real y los flujos de tráfico.

La compra por Internet está creciendo mucha más que las compras tradicionales.

El e-commerce móvil esta trasnfornando los “lugares” en “no lugares”

El contenido generado por los clientes (¿serán consumidores?) genera una mayor interacción entre marcas de la industria y los consumidores in pasar por el punto de ventas.

¿Será la respuesta de la industria de marcas a la marca propia de los minoristas?

No sé que piensan Uds. del concepto y sus aplicaciones efectivas.
Me gustaría dialogar con Uds. y formar nuestros propios contenidos.
Los espero en mi casilla.

Gracias
Dr. Edmundo Cavalli



sábado, 6 de octubre de 2018

Exclusivo: Los últimos movimientos del Grupo Éxito y algo más, El negocio de las peluquerías y salas de belleza mueve $300.000 millones al año ,Las personas de la tercera edad la están rompiendo en ventas, Calvin Klein se alía con Amazon para dar forma al nuevo retail ‘phy-gital’ , Expectativa por los pasos de Casino, accionista del Éxito Y Suramérica representa aproximadamente 55% de la operación total del Grupo Casino...

image.png


Exclusivo: Los últimos movimientos del Grupo Éxito y algo más…




Para responder a las nuevas necesidades del mercado y a la fuerte competencia Almacenes Éxito diseña un nuevo formato ÉXITO WOW. Reinventaron el Éxito de Envigado, tienda icono de la organización y con el anuncio de que vendrán siete tiendas más Wow para el 2019. El próximo será El Éxito Country en Bogotá. La diferencia con sus tiendas tradicionales está, según lo expresa la Cadena, en que: “Varias de las principales tendencias mundiales llegan al Éxito Wow: zona de coworking, Wifi gratuito en toda su superficie, zona de alimentos saludable ampliada, una tienda de dermoestética dentro del Éxito, venta de fragancias, zona gaming, cava de licores y más espacios para la comodidad y el confort”.

ÉXITO WOW hace parte de su estrategia de respuesta a las diferentes y difíciles fluctuaciones de mercado que durante los últimos años han afectado a la organización en Colombia. Las anteriores apuestas son los Surtimayorista, cadena Cash&Carry, hoy con 14 tiendas y un agresivo programa de expansión. Continuaran con modernizaciones y actualizaciones en Carulla, su última apuesta: Carulla Fresh Market, su marca premium.



Elaboración propia: Fuente Dinero las 5000 empresas.

La situación del mercado para Éxito en Colombia no ha sido color de rosa, para otras cadenas tampoco, como vemos en la matriz comparativa su crecimiento no cubre la inflación y lleva tres años vendiendo prácticamente lo mismo y como vemos allí es una situación común con otras cadenas como Cencosud, La 14, Makro. Se destaca de esta matriz como competidores directos: Olímpica y Alkosto, más algunos independientes que han tenido crecimientos interesantes. Olímpica anunció para este año 2018 una inversión en expansión de $200.000 millones de pesos y la apertura de 30 nuevos puntos de venta. Éxito en el primer semestre del 2018 vendió algo más de 5.2 billones de pesos, cifra muy parecida al mismo periodo del 2017.

¿En dónde ubicamos los competidores que tienen revuelto el retail en todos sus canales y de manera importante en el Canal Moderno?, en las tiendas de descuento duro y en alguna medida también en los formatos Cash&Carry. A tiendas Ara, Tiendas D1 y Justo&Bueno se le suma Cooratiendas que tiene una estrategia orientada a convertirse en tienda de descuento.

En los datos presentados por Edwar Huertas, actualizados en junio del 2018 ya se hablaba de 1780 tiendas, número, que por su expansión acelerada, hoy debe ser mucho mayor.



Si se observan los estados financieros a 2017 de las tres Tiendas de descuento duro se aprecia que en sus balances todas aparecen con pérdidas: Tiendas D1 con $69.265 millones y unas ventas de 3.12 billones de pesos. Tiendas Ara con unas perdidas de $346.370 millones de pesos y unas ventas de 1.43 billones de pesos. Por último, Mercadería Justo&Bueno con perdidas de $163,960 millones de pesos y unas ventas de $773.000 millones de pesos. Pérdidas que se observan en sus estados financieros, consecuencia de sus inversiones en expansión. ¿Lo miramos como pérdidas o como inversión?

Existe una feroz competencia en el retail colombiano, nadie lo desconoce, todos tiene programas de expansión en marcha, Éxito como lo mencionamos, Olímpica, Alkosto, Makro. Las tiendas de descuento también entran a competir, Dollarcity con expansión agresiva a nivel nacional, Cooratiendas con su nueva estrategia, Cencosud con se cadena Easy, y seguramente otros más.

Éxito Wow es entonces una respuesta esperada para dar un paso más y estar preparado para un mundo del retail con aguas turbulentas y que no muestra hacia el futuro cercano síntomas de calma.

COLOMBIA - El negocio de las peluquerías y salas de belleza mueve $300.000 millones al año...

Fuente: La Republica




Pocos han visto una peluquería en construcción, solo aparecen, y ya llegaron a un punto en el que mueven una economía fuerte.


Joaquín Mauricio López Bejarano - jlopez@larepublica.com.co

Uno de los sectores donde la mayoría de los ingresos es controlada por microempresarios es el de las salas de belleza o peluquerías. Se estima que 80% de los 35.000 establecimientos que hay a nivel nacional son controlados por un único dueño, de ahí el popular término ‘peluquería de barrio’. El restante, se atribuye a cadenas con más de cinco puntos o grandes estilistas que han abierto sus propias series de locales.

Lo que llama la atención es que además del alto número de peluquerías, este ecosistema generó en 2017, una cifra cercana a los $300.000 millones.
Además de esto, mientras se espera que el sector de la belleza tenga a nivel local un crecimiento anualizado de entre 10% a 2020; el de las peluquerías podría estar en niveles de 15%.



“La cifra de $300.000 millones realmente no es una cifra muy grande, sin embargo, es creciente por el aumento en la actividad económica que se genera con el número de personas asociadas a los salones de belleza. Además, las tendencias de consumo han dado lugar a que aparezcan nuevos espacios para los hombres, y las barberías empiezan a jugar un papel importante”, explicó Marcela Sánchez, directora de la Feria Belleza y Salud.

Precisamente, este evento que empieza este miércoles en Corferias espera 60.000 asistentes, en su mayoría, personas que no tienen que ver con la industria, sino que asisten para comprar artículos.

La tendencia en este último punto se refleja, en indicadores como que en 2010 solo cuatro de cada 10 hombres asistían a una barbería y en 2017 la cifra subió a ocho; por lo que, gracias a este comportamiento del mercado, el negocio masculino se ha vuelto más atractivo.

ARTÍCULO RELACIONADO
El auge de las barberías mueve US$280 millones al año en el mercado colombiano

Según cifras de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Andi, en el subsector de aseo para hombre, el valor de los productos del postafeitado masculino fue de US$4 millones (2017) y ya va en US$4,2 millones en 2018; los artículos de preafeitado para hombre facturan US$9,7 millones (cada año),y las cuchillas de afeitar para caballeros alcanzaron US$135,1 millones en 2017, y US$143,2 millones en lo que va de 2018.

LOS CONTRASTES


MARCELA SÁNCHEZDIRECTORA DE LA FERIA DE BELLEZA Y SALUD

“El hecho de que aparezcan más comercios de esta actividad se ve porque hay una buena rentabilidad frente a los costos de abrir una sala”.

La importancia de los salones de belleza también se ha reflejado en los ingresos de las compañías dedicadas a la fabricación de los productos cosméticos. Según un informe de Euromonitor, el año pasado la industria vendió US$3.280 millones en Colombia (casi $10 billones). De esta cifra, 1% llegó por las personas que compraron las referencias en peluquerías, es decir, US$94 millones (más de $280.000 millones).

“Por esto, hemos tomado con mucha importancia el papel de nuestras colaboradoras en las ventas que se pueden generar dentro de las salas de belleza, es algo a lo que nos estamos enfocando, al haber bastantes espacios, eso es mayor oportunidad”, dijo Luiz Felipe Cavalho, gerente de Operaciones y Logística de Natura Colombia.

Calvin Klein se alía con Amazon para dar forma al nuevo retail ‘phy-gital’



Calvin Klein y Amazon estrechan sus lazos en busca del retail del futuro. Las dos empresas pondrán en marcha un mercadillo phy-digital plena ciudad de Nueva York. No se trata de un mercadillo al uso, sino de un espacio que incorporará las potencialidades del canal físico y las de la tecnología.

El espacio, bautizado como Calvin Klein x Amazon Fashion NYC, abrirá sus puertas del 5 al 7 de octubre en la calle 23 de Manhattan, entre la mítica Broadway y la Quinta Avenida, donde operan los titanes de la moda.

El gigante del ecommerce y la marca estrella del gigante estadounidense PVH investigarán cómo llevar adelante el retail phy-gital. “Unir la experiencia digital de Amazon Fashion con la presencia física de Calvin Klein nos permite crear creando una experiencia phy-gital en el centro de la ciudad de Nueva York”, ha dicho Marie Gulin-Merle, directora de marketing de Calvin Klein.
La directiva ha añadido que la colaboración con Amazon le está permitiendo a Calvin Klein llegar a un target de consumidores más jóvenes, que es uno de los mayores objetivos que tiene la empresa.

El mercadillo, además, se convertirá en la plataforma de lanzamiento de la campaña publicitaria de Calvin Klein Jeans correspondiente a la colección de otoño, a través de espacios interactivos. En estos puntos, los visitantes podrán recrear las sesiones de la campaña, convirtiéndose ellos mismos en los protagonistas y tendrán acceso a comprar las prendas en la app de Amazon.

Amazon inició hace diez años la comercialización de Calvin Klein Jeans y, dos años después, se embarcó en la venta de Calvin Klein Underwear. Desde entonces, las dos empresas han ido estrechando lazos.

En 2017, Calvin Klein lanzó algunos productos de estas marcas, que llegaron a venderse primero en el portal de Amazon, para luego llegar a los puntos de venta de la empresa localizados en grandes almacenes.

Expectativa por los pasos de Casino, accionista del Éxito

El grupo de comercio desmintió informaciones de la prensa brasileña, según las cuales habría puesto en venta sus filiales en Brasil y Colombia.




Éxito impulsó la expansión de Casino en la región.


POR: 
PORTAFOLIO 



El grupo de comercio minorista Casino, de origen francés, desmintió ayer informaciones de la prensa brasileña, según las cuales habría puesto en venta sus filiales en Brasil y Colombia, Pao de Açúcar y Grupo Éxito, respectivamente.

Grupo Éxito es una de las inversiones más relevantes de Casino en Latinoamérica, ya que ha sido la vía para que extienda su presencia en la región. Hace unos tres años la francesa le vendió (a Éxito) una participación en Argentina y Brasil.

(Lea: Inquietud en los mercados por endeudamiento de Casino

“El grupo desmiente un artículo de la prensa brasileña que mencionaba unas supuestas negociaciones relacionadas con sus operaciones en Brasil y Colombia. Esos argumentos son totalmente infundados”, dijo Casino a través de un correo enviado a la agencia de noticias Reuters. Sobre el reporte desde Brasil, Portafolio consultó al Grupo Éxito que se abstuvo de pronunciarse y pidió remitirse al comunicado en el que la minorista francesa oficializaba la venta de algunos activos inmobiliarios por valor de 565 millones de euros.

La intención de la compañía es aliviar un nivel de endeudamiento que la tiene en la mira de expertos que debaten sobre su futuro.

(Lea: Casino y el GEA perfilan un posible traspaso en el Exito

La empresa anunció la venta de 55 propiedades de su red de supermercados Monoprix “a un importante inversor internacional”, sin que lo haya identificado.

Lo que también informó en el comunicado publicado ayer es que de los 55 activos, 19 están en París. 

Casino apunta a que estos nuevos ingresos los recibirá antes de terminar este año y que con ellos “confirma todos sus objetivos de 2018”. 

En el comunicado oficial, la minorista europea advierte que ha recibido ofertas para vender más activos antes de finales de año, pero no ofreció mayores de talles al respecto en sus declaraciones.

La situación planteada ayer con Casino coincide con los rumores de un posible negocio con la también francesa Carrefour que surgieron la semana anterior. 

La primera dijo que el 23 de septiembre había rechazado una propuesta de negocio de su competidor Carrefour, que a su vez negó firmemente haber propuesto algo en este sentido. 

De acuerdo con fuentes allegadas al asunto, y citadas por la agencia de noticias Reuters, las discusiones sí tuvieron lugar entre los dos grupos pero “fueron brutalmente quebrantadas por Casino, que temía una oferta hostil por parte de su competidor después de que Carrefour se negó a firmar el acuerdo de confidencialidad y status quo que Casino le ofreció”.

--

Miércoles del Retail...

  Cordial saludo Bienvenidos al Miércoles del  Retail...  Siganme en X como : @jaime_pepo Exclusiva: Juan Valdez abrirá tiendas por primera ...